SOCIAL CARP2P - Revista de ocio | revista de ocio, cultura y viajes
septiembre 21, 2023
EMPRENDEDORES

SOCIAL CARP2P

Fecha: 20 de marzo de 2014

Social Car es una nueva alternativa de movilidad inteligente, pionera en nuestro país, formada por un equipo de mujeres jóvenes y emprendedoras.

SOCIAL CARP2P

Por María Machetti.  Fotos cedidas por ©Social car


 Permite el alquiler de coches de persona a persona (P2P) por horas, días o semanas. ofreciendo a los propietarios de coches, la posibilidad de poder rentabilizar sus vehículos, poniéndolos en alquiler cuando no se utilizan o se encuentran aparcados temporalmente. 

Mar Alarcón, cofundadora del proyecto, señala que “Social Car es una nueva fuente de ingresos para muchos ciudadanos y empresas con flotas infrautilizadas, y un ahorro para los contratantes del servicio”. 

CONSUMO COLABORATIVO:

El consumo colaborativo se puede definir como la manera tradicional de compartir, intercambiar, prestar, alquilar y regalar redefinida por las nuevas tecnologías y las comunidades que se crean. En definitiva los ciudadanos, conectados, se están organizando e intercambiando información para consumir, educarse, divertirse, viajar, financiarse, de manera conjunta, horizontal, directa y a menor escala.

La recesión mundial que ha impactado sobre el comportamiento de los consumidores junto con factores como tecnologías a tiempo real (Internet) y el torrente de redes sociales de igual a igual o una fe renovada en la importancia de la comunidad se están fusionando para crear un gran cambio lejos del hiperconsumismo del SXX hacia un consumo colaborativo, donde el uso o la satisfacción se impone a la propiedad de los bienes. Es decir, el acceso es mejor que la propiedad, y más barato.

soccar1

Utilizando palabras de Rachael Botsman y Roo Rogers: “Ahora vivimos en un mundo global donde podemos imitar los intercambios que antes tenían lugar cara a cara, pero a una escala y de una manera que nunca habían sido posibles. La eficiencia de Internet, combinada con la capacidad crear confianza entre extraños ha creado un mercado de intercambios eficientes entre productor y consumidor, prestador y prestatario, y entre vecino y vecino, sin intermediarios”.

En su libro What’s mine is yours (Harper Bussiness, 2010) describen tres categorías:

La primera hace referencia a sistemas basados en productos, es decir, en vez de comprar lo que hago es acceder a ellos. 

La otra categoría se refiere a mercados de redistribución: es algo que yo no uso, y como aún tiene vida útil, en vez de dejarla almacenada en una estantería o en un almacén, puedo hacer que otras personas lo usen, desde ropa a muebles o a cualquier objeto. De ahí surge el trueque o lo a nivel gratuito en el mundo anglosajón se conoce como el freecycle, y aquí plataformas como el nolotiro.org. 

La tercera categoría es el estilo de vida colaborativo: cómo compartimos espacios, servicios, nuestra casa…

Con la reciente crisis económica, esta tendencia de poseer menos se ha extendido y ha llegado al ámbito de los bienes materiales (para que quieres comprar un taladro que sólo usarás durante 15 minutos en toda su vida o un coche que se pasa el 90% del tiempo aparcado?). La gente presta mucha atención al gastar el dinero y observa qué tipo de retribución, en cuanto a felicidad o necesidad cubierta, consiguen.

Para entenderlo nada mejor que revisar algunos servicios de consumo colaborativo que ya existen en España:

Sistemas de bicicleta pública.

Trayectos compartidos en coche, que buscan llenar los asientos vacíos con pasajeros que comparten recorrido. Permite compartir gastos y conocer a nueva gente. Los mayores operadores en Europa son Blablacar (con 3 millones de usuarios) y Carpooling (con 4 millones). En España también destaca Amovens. Estos servicios ya se han convertido en competidores directos para autobuses y trenes en recorridos de media distancia, y desplazan a más de 2 millones de usuarios al mes.

Los niños crecen, la ropa por desgracia no. Pero la verdad es que otro niño sí puede reaprovecharla. En España ya hay más de 10 empresas que ofrecen alternativas de consumo colaborativo para los peques.

Turismo. Mediante Couchsurfing (que es gratuito) o Airbnb (de pago) es muy simple viajar y alojarse en casa de desconocidos en cualquier lugar del mundo. 

También se puede encontrar fácilmente con quien compartir actividades (Trip4real o Sherpandipity) o las comidas (EatWith).

soccar3

Alquiler de coche entre particulares con un seguro adecuado mediante SocialCar.

Los objetos que tiene más sentido compartir son aquellos con un coste de adquisición elevado: casas, coches, algunos electrodomésticos…

CÓMO FUNCIONA SOCIAL CAR P2P

El registro para propietarios y conductores se realiza a través del portal, hay que crear un perfil en la web http://www.socialcar.com y es totalmente gratuito. 

Social Car lleva a cabo la gestión completa del servicio, incluida la validación de usuarios, el control de reservas, la atención a usuarios, el cobro del alquiler a conductores y el posterior pago a propietarios, así como la tramitación y gestión del seguro. 

A través de la plataforma virtual, el propietario del coche establece el precio del alquiler, la disponibilidad horaria, así como el lugar y las condiciones de recogida. Así mismo, tiene la posibilidad de aceptar o declinar las solicitudes de reserva de los conductores registrados. Es muy importante que propietario y conductor se encuentren. 

Para registrar un coche, el propietario deberá solicitar a Social Car el alta del seguro apto para este servicio, presentando la ficha técnica de su vehículo; por su parte el conductor interesado deberá acreditarse con su carné de conducir (experiencia mínima de un año a partir de la fecha de registro) y su documento de identidad. 

Es necesario que el vehículo esté en buen estado técnico, ITV, impuestos y documentación en regla. Se  facilita la ficha técnica del vehículo y con todos estos datos se contrata el seguro.

El registro de un coche en la plataforma implica la contratación de un seguro que permitirá al propietario alquilar su coche con total confianza. Así, Social Car ofrece, en sustitución de su seguro habitual, un seguro competitivo con opción a todo riesgo o a terceros con cobertura a conductor universal, tanto para su uso particular, como para los trayectos de alquiler a través de este servicio. 

“Con nuestro seguro, un propietario tiene la posibilidad de alquilar su vehículo a través de la plataforma de Social Car con total confianza, pagando prácticamente lo mismo que por un seguro convencional que sólo permite el uso particular del vehículo”, asegura Alarcón.

Social Car cuenta con el respaldo de Social Energy, empresa líder en el sector de las energías renovables, comprometida con la promoción y desarrollo de proyectos de sostenibilidad.

soccar2

Entrevistamos a Mar Alarcón, una de las co-fundadoras de SocialCar,  SOCIAL CAR  como consumo colaborativo.

Una empresa de consumo colaborativo es aquella que mediante la tecnología crea una comunidad abierta y escalable donde compartir servicios o activos. A través de Internet o aplicaciones móviles el intercambio, el trueque, la prestación de servicios, el alquiler de activos entre personas adquiere una mayor dimensión.

 ¿Cuales son los perfiles de consumo colaborativo según vuestra experiencia?

Existen actualmente muchos estudios que hablan de perfiles concretos, se menciona en ocasiones a la generación millennial (nacidos entre 1981 y 1995) quien prefiere un buen acceso a Internet mediante cualquier tipo de dispositivo móvil que poseer un coche, una casa, etc. No obstante, de acuerdo con nuestra experiencia, se trata de una economía que encuentra adeptos en todas las edades y géneros. La media de edad de nuestros usuarios es de 35 años. Entiendo que la economía colaborativa es un nuevo modo de consumir que se dirige a toda una clase media acostumbrada a tener acceso a prácticamente de todo, quien más o menos afectada por la situación macroeconómica, ha descubierto un nuevo modo de acceder al uso sin necesidad de poseer. 

Una de las sorpresas es que el perfil de usuarios ha alcanzado un espectro mucho más amplio de gente del que habíamos previsto, por ejemplo gente mayor no acostumbrada a los entornos online a los que el nieto les ha explicado que puede rentabilizar coche que tiene el parking

¿Existe un cambio social real en España para que estas empresas funcionen?

Desde nuestro lanzamiento en 2011 hemos experimentado un crecimiento exponencial de usuarios y transacciones, por lo que claramente concluimos que existe un interés real en el consumo colaborativo. Compartir es algo positivo, somos sociales por naturaleza, nos gusta compartir y si además hay alguien detrás que vela por la seguridad y garantías necesarias a la hora de hacerlo ¿por qué no va a funcionar?. Entiendo que no se trata de un cambio cultural sino de una evolución a una forma de consumir más eficiente. ¿Por qué hacer realidad aquello de que el ser humano es el único que tropieza dos veces con la misma piedra?. Creo que no somos tan tontos, y si lo que se nos ofrece es bueno sabemos integrarlo en nuestras vidas. 

 ¿Cómo surgió la idea?

Como todo emprendedor identificamos un problema y una solución. Existen casi 30 millones de coches en España los cuales pasan aparcados una media del 98% del tiempo. ¿No es eso una barbaridad? 4 millones de coches de vehículos están asegurados pero no circulan por no gastar en carburante. Motivos suficientes para pensar en la formula de cómo rentabilizar y optimizar nuestros coches. Ofrecemos un ingreso extra al propietario de un vehículo para cubrir los gastos de su mantenimiento y también la posibilidad de prescindir del coche en propiedad a muchas personas poniendo a su disposición el alquiler del coche de su vecino. 

 ¿Cómo ha ido evolucionando?

La evolución ha sido muy positiva, hasta nosotros nos hemos sorprendido del crecimiento. Hemos sido muy insistentes en hacer las cosas bien desde el inicio, dentro de la dificultad de no tener ningún referente en la operativa, entiendo que ese rigor ha hecho que el fenómeno boca-oreja haya contribuido de forma significativa a nuestro crecimiento. 

En otros países existe desde hace tiempo. En España ha tenido buena aceptación pero todavía existe algo de desconfianza entre particulares si la gestión no está avalada por una gran marca conocida.

En realidad las empresas como SocialCar en otros países han nacido en paralelo durante 2010-2011. En Australia se encuentra el pionero del servicio lanzado a finales de 2008. Francia, por ejemplo, cuenta con más de doce empresas, Alemania cuatro, Estados Unidos otras tantas, etc. Esto hace que se esté adoptando esta nueva tendencia de consumo de forma global y aquellas personas que lo usan en sus países empiecen a utilizarlo cuando se desplazan a otro país.  Aunque es cierto que funcionan sólo aquellas capaces de ofrecer una gestión, una seguridad y garantías adecuadas.

¿Existe otras empresa en Españas que ofrezcan este servicio?

De momento no hay otras empresas que gestionen el alquiles de vehículos entre particulares con el seguro y las garantías adecuadas, del modo que lo hace Social Car.

¿Qué diferencia hay entre P2P y Carsharing?

El carsharing tradicional responde a una empresa que ofrece el servicio de coche compartido con determinados modelos de su propiedad, es decir dispone de flota. Es un servicio de suscripción mediante cuota anual. Por otro lado, el carsharing P2P ofrece el servicio de coche compartido mediante una empresa sin flota propia y es ésta quien pone en contacto a propietarios de vehículos con conductores; como dice el mismo concepto P2P, Peer to Peer, o lo que podríamos traducir como “de persona a persona”. No hay cuotas de afiliación sino que se paga por uso y la flota es mucho más variada puesto que se trata de los coches de las personas.

 ¿Qué motiva principalmente a los usuarios?

La motivación principal de los propietarios es económica y por eso hemos puesto en la web dos calculadoras que la gente puede utilizar para saber “¿Cuánto ganaré?” por parte de los propietarios y “¿Cuánto ahorraré?” por parte de los conductores. Todo está basado en precios medios pero no es lo mismo una plaza de parking en el centro de Barcelona que en otras ciudades del área metropolitana.La motivación de los conductores responde tanto a aspectos económicos, como de practicidad, eficiencia y sostenibilidad.

 ¿Cuánto dinero puede ganar un propietario con un utilitario?

De acuerdo con nuestra experiencia, los propietarios pueden ganar una media de 2.500€ al año, suficiente para sufragar los costes de tener un coche en propiedad.

¿Cuánto dinero puede ahorrar quien alquila?

Los precios los pone el propietario, y dependiendo del modelo, la ubicación, los coches que tenga a su alrededor, entre otros, los precios variaran. Lo cierto es que los precios son competitivos. No es tanto cuánto se ahorra sino la comodidad de disponer de un coche que cubra tus necesidades al lado de tu casa o empresa. 

Además de la relaciones sociales que forja un servicio así, uno vive la experiencia de disponer de un coche de forma distinta, un servicio mucho más humano. 

 ¿Qué tipo de coches gestionáis?

Una de las ventajas de SocialCar es la variedad de flota. Tenemos todo tipo de vehículos: turismos utilitarios, turismos de alta gama, eléctricos, furgonetas, autocaravanas, y vehículos adaptados. Además al ser coches de particulares ofrecen todo tipo de extras incluidos en el precio. 

 ¿Qué tipo de coches se alquilan mejor?

Todos los coches se alquilan. Son muchas las necesidades que cubrimos, furgonetas para mudanzas, coches económicos para desplazamientos cortos, alta gama para eventos, etc. 

¿Cómo se gestiona el tema del seguro?

SocialCar dispone de un seguro a todo riesgo o a terceros confeccionado a medida por distintas compañías de seguros que cubre tanto el uso particular del coche como el de alquiler, además de dar cobertura a un perfil de conductor universal. Cualquier persona que conduzca el coche queda asegurada.

¿Cómo se gestiona el mantenimiento de los vehículos?

El mantenimiento del coche corre por cuenta del propietario. SocialCar dispone de un sistema de evaluaciones después de cada alquiler que nos permite conocer el estado del vehículo en cada momento. 

¿Cuántos coches tenéis registrados?

Más de 4.000 en toda España.  

 

Posts relacionados