marzo 24, 2023
CONOCE ESPAÑA

ALQUÉZAR

Fecha: 14 de mayo de 2016

Entre profundos barrancos de la Sierra de Guara, excavados pacientemente por las aguas del río Vero, se alza el casillo colegiata de Santa María la Mayor, y a sus pies el laberíntico caserío medieval de la monumental villa de Alquézar declarado en 1.982 Conjunto Histórico Artístico.

Roca, agua, historia, arte y leyenda se funden en Alquézar

Fotos y textos Comarca del Somontano. Foto portada: Conjunto histórico de Alquézar

A comienzos del siglo IX Jalaf ibn Rasid levantó, en lo más alto de una roca solitaria rodeada por profundos barrancos un primer castillo, con el fin impedir que la resistencia cristiana del vecino condado de Sobrarbe accediera a la Barbitanya. Estas sierras prepirenaicas representaron durante mucho tiempo una verdadera frontera entre dos culturas, dos religiones. El nombre de Alquézar también se remonta al origen árabe de la villa, pues deriva del topónimo al-Qasr, «la fortaleza».

Tras ser conquistada por el rey Sancho Ramírez en el 1067, fue posible repoblar las laderas situadas en las faldas del castillo, aunque no comenzaría hasta el 1100, cuando Barbastro pasó a poder de los cristianos. El trazado del casco urbano, adaptado a las curvas de nivel y protegido de los rigores climáticos, todavía conserva la estructura medieval originaria.

alquezar2

Vistas generales noche. Enrique Salas

Roca, agua, historia, arte y leyenda se funden en Alquézar, formando un universo sorprendente, único, inesperado, en el que es posible retroceder en el tiempo mientras se recorren sus estrechas callejuelas. 

Declarada Conjunto Histórico Artístico, esta villa nos ofrece la posibilidad de revivir el lejano pasado medieval. Tras atravesar el portalón gótico de acceso a la villa, al ir recorriendo sus calles y callizos de camino a la Colegiata nos toparemos con casas apiñadas, galerías de arcos de ladrillo, pasos en alto, portadas de piedra y ladrillo, escudos de armas esculpidos en piedra… En la Plaza Mayor se encuentra uno de los rincones mejor conservados de nuestra arquitectura tradicional.  Pasear por estas calles, nos permite introducirnos en el conjunto medieval de Alquézar y revivir el lejano pasado medieval. 

alquezar3

San Miguel

Además la villa de Alquézar se localiza en el último tramo del cañón del río Vero, en un entorno paisajístico impresionante, que ofrece múltiples alternativas y una infinidad de actividades al aire libre para quienes aman la naturaleza y los deportes de aventura como el barranquismo.

alquezar7

Uno de los atractivos que ofrece Alquézar es la gran cantidad de restaurantes situados en los rincones más pintorescos junto con las insuperables vistas que se pueden disfrutar desde sus terrazas mientras se degusta de una variada y cuidada gastronomía. Entre los productos típicos destacan las longanizas y las tortetas procedentes de la matacía del cerdo elaboradas todavía en la zona con esmero artesanal, al igual que las tradicionales Chiretas o los quesos de Radiquero. El ternasco de Aragón, con Denominación de Origen es una de las carnes más representativas de la cocina alquezrana y como producto estrella de la huerta no puede faltar el Tomate Rosa de excelente calidad.

alquezar4

El aceite de Alquézar es el mejor complemento para degustar su exquisita gastronomía. Existe una variedad de olivo denominada «alquezrana», que se caracteriza por su resistencia al frío y la sequía.

Las almendras y la miel son el ingrediente principal de los postres de esta zona, como el delicioso “Sequillo”. En invierno las cocinas del Somontano se llenan de los aromas a canela de los sabrosos pastillos de calabaza y, en primavera, se saborean los dulces crespillos.

alquezar6

La gran variedad de Vinos D.O Somontano, se alía aportando armonía y un perfecto maridaje a los platos de la cocina tradicional y contemporánea que se puede disfrutar en Alquézar.


Posts relacionados