Viajar y trabajar al mismo tiempo

Fecha: 22 de enero de 2017
Hay quienes lo llaman coworkation, hay quienes los llaman nómadas digitales, hay quienes los denominan retiros de productividad… La realidad es que hoy día se viaja cada vez más y se trabaja al mismo tiempo. La realidad es que cada día crecen las propuestas relacionadas con viajes y trabajo, propuestas que unen los viajes de trabajo de toda la vida con una oferta diferente: viajes que son una forma de vida y en los que te llevas tu trabajo a cuestas sin problema ninguno, viajes para desconectar mientras trabajas en un proyecto nuevo laboral, viajes en los que desconectas mientras trabajas para formarte y reciclarte de tu vida laboral. Viajes para vivir la vida sin dejar de trabajar. Espacios de trabajo en vacaciones. El no va más.
Viajar y trabajar al mismo tiempo
Por Maika Cano
Pero empecemos por el principio. La hiperconectividad ha abierto un mundo ilimitado al concepto de poder trabajar sin tener que estar atado a unos horarios y a una mesa de trabajo, por no decir atado a ninguna empresa. Hoy día, cada vez son más las personas que trabajan por libre, que trabajan para un cliente o para un proyecto, para muchos clientes o para muchos proyectos. Proyectos que se empiezan y acaban, que quedan atrás cuando se terminan pero uno sigue, uno vive donde quiere y trabaja para vivir pero sin que importe la ubicación. Todas estas personas se unen a esas otras que sí que trabajan para una empresa pero que viajan continuamente porque hoy día los negocios son más internacionales que nunca.
La tecnología e Internet hacen posible que se pueda trabajar desde cualquier lugar del mundo y ser productivos 100%. Los móviles de hace décadas nos parecen cada vez más anticuados si los comparamos con los smartphones actuales, pequeños ordenadores que caben en una mano. Tabletas y portátiles, y una conexión a Internet, se convierten en oficinas andantes que van con nosotros a donde queramos.
The Surf Office Lisboa
Y si cada vez es más posible viajar y trabajar al mismo tiempo, es gracias a la tecnología e Internet pero también gracias al desarrollo de otras tendencias laborales y de nuevas tendencias de formas de vida que cada vez nos son más familiares conforme avanza el siglo XXI:
• El coworking (Evasión nº114 https://goo.gl/oAwK72), o esos espacios para trabajar que se comparten entre muchas personas que además de gastos también pueden intercambiar ideas y proyectos.
• La creciente comunidad mundial de nómadas digitales, esas personas cuyo objetivo es viajar y vivir experiencias y para eso aprovechan las tecnologías para trabajar desde cualquier parte del mundo.
• El cada vez más asentado teletrabajo que hace posible trabajar en casa o donde sea sin tener que hacerlo en un sitio localizado, en una mesa de trabajo fija y con unos horarios fijos.
• El aumento constante de freelancers o de profesiones que hacen posible un tipo de trabajadores autónomos para terceros.
Como colofón a todas estas tendencias está una que podría englobarlas todas: el lifestyle design, tendencia con la que cada vez más personas trabajan para vivir, diseñan su vida para disfrutar, no viven sólo para trabajar, no viven con el único horizonte en su vida de trabajar y tener sólo unos días de vacaciones al año. Vivimos en una nueva era en las que la tecnología y las telecomunicaciones han favorecido nuevos enfoques de las formas de trabajar. Un nueva era en la que el progreso nos hace valorar más el tiempo de ocio y apostar por una filosofía de vivir diferente. El deseo es liberarnos de muchos conceptos del pasado en cuanto a horarios y mesas de trabajo estáticos, a huir de la inflexibilidad, a disfrutar de la vida valorando muchos pequeños detalles. Quienes pueden viajar mientras trabajan aumentan su productividad, son más creativos y enfocan el trabajo con una visión distinta alejada de la presión de las rutinas y los horarios. Vivimos una época de emprendimiento total, de nuevas formas de pensar y de vivir, y viajar da una libertad que bien puede ser aprovechada para trabajar y ser productivos de otra manera.
The Surf Office Gran Canaria
Trabajos que obligan a viajar
En este grupo estarían las personas que viajan por trabajo, personas que trabajan para terceros o bien empresarios que quieren expandir sus negocios, dentro de su mismo país o traspasando fronteras. También suelen viajar bastante todos esos trabajadores en remoto que aunque sí trabajan para una empresa, éstas no tienen oficinas fijas, o son empresas online, o son esas crecientes start-up’s nacidas en plena era tecnológica y que viven por, para y entre todas las tecnologías posibles. Para todos estos perfiles de trabajadores que viajan por trabajo, la última tendencia es el Bleisure, término que nace de la unión de pleasures y business, o lo que viene ser viajar para luego trabajar o trabajar y aprovechar luego el viaje para tener unos días de descanso. La oferta de este tipo de viajes crece y en algunas empresas ya lo están ofreciendo como incentivo laboral.
Para todas esas personas que tienen que viajar y trabajar fuera de su lugar habitual, al margen de las facilidades que sus empresas o sus proyectos les ofrezcan, existe la alternativa de los espacios de coworking, donde pueden encontrar espacios, conexiones a Internet y muchas otras herramientas y servicios para desempeñar su trabajo lo mejor posible fuera de su entorno habitual. Si viajas por España, en http://coworkingspain.es/espacios puedes encontrar los espacios de coworking en numerosas ciudades españolas. Para conocer espacios coworking de todo el mundo puedes hacerlo en http://www.coworkingvisamap.com/.
http://worktel.com es una nueva plataforma en la que más de 100 hoteles de cadenas como NH, Accor, Vincci, Eurostars, Exe, Petit Palace, Sercotel o Iberostar, entre otras muchas, ofrecen oficinas por horas a personas que tengan que desplazarse para trabajar en Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, Bilbao o Málaga y en 10 ciudades españolas más. En los hoteles de estas ciudades se ofrecen espacios para trabajar o para reunirte por lo que la oferta es tanto de espacios individuales como de salas de reunión. El precio mínimo es de 5 euros la hora, con posibilidad de ir añadiendo servicios como comidas o bebidas. Para contratar el servicio ofrecen una aplicación tanto para iOS como para Android y todo se hace todo de forma instantánea.
Worktel
https://www.mytwinplace.com/es/es una plataforma que pone en contacto a 50.000 viajeros de todo el mundo y que el pasado año lanzó MyTwinPlace for Entrepreneurs para que emprendedores que se mueven viajando por todo el mundo puedan alojarse en la casa de otros emprendedores. Este alojamiento colaborativo entre emprendedores ha contado con el apoyo de Telefónica Open Future y su iniciativa europea OpenAxel. El objetivo, evidentemente un ahorro de gastos en el viaje, también incluye el intercambio de experiencias a nivel laboral y personal. Al igual que en la start-up original, cada vez que alojas a un emprendedor en tu casa, acumulas puntos que te servirán para alojarte en casas de otros emprendedores de todo el mundo.
Nómadas digitales
Los nómadas digitales son los grandes viajeros de moda de este siglo, crecen por días, por meses, por años… miles de personas que eligen viajar al mismo tiempo que siguen trabajando, aprovechando las facilidades que hoy día ofrecen las nuevas tecnologías, Internet, las redes sociales, la globalización…
Los nómadas digitales suelen ser personas que eligen trabajar por su cuenta o para proyectos determinados, trabajan on-line y eligen para vivir sitios que les gustan y desde donde van a poder trabajar sin que importe la ubicación. Y no tiene por qué ser un sitio, sino muchos. En general, suelen estar viajando o residiendo en otro país que no es el suyo. Son personas que quieren vivir y no quieren que un trabajo les condiciones dónde vivir, personas que quieren trabajar pero sobre todo quieren vivir y más cuando han descubierto que pueden trabajar desde cualquier lugar del mundo.
Claro que no todo el mundo puede ser un nómada digital: las profesiones de los nómadas digitales son aquellas que no necesitan ejercerse en un lugar físico concreto, sino desde cualquier lugar mientras haya conexión a Internet. En este sentido, cada vez es más fácil encontrar WiFi en hoteles, cafeterías, parques, transporte público, aeropuertos y estaciones, playas y restaurantes, además de en los crecientes espacios de coworking. Tampoco los que dejen una familia atrás pueden ser verdaderos nómadas digitales. El perfil de estos viajeros también es el de personas que no necesitan mucho para vivir, y que reducen sus gastos al máximo si quieren moverse por todo el mundo y tener siempre dinero. Las tecnologías son sus aliadas, y apps y webs de todo tipo les ayudan a encontrar vueltos baratos, a moverse en transportes compartidos, en alojamientos baratos o por intercambio. En su mochila no falta su portátil, un disco duro de repuesto y adaptadores de corriente de todo tipo.
Los nómadas digitales encuentran un destino perfecto en los espacios de coworking que para ellos y otros muchos tipos de viajeros ofrece https://www.thesurfoffice.comen Canarias, Lisboa, Málaga, Barcelona y Madeira . En los espacios de coworking de esta empresa, emprendedores, trabajadores en viaje de empresa y muchos equipos de personas que forman una start-up disfrutan mientras trabajan en sus proyectos tecnológicos o de formación laboral y empresarial de cualquier tipo.
En general, en cuanto a nómadas digitales, el movimiento es tan grande y crece tanto que cada día se crean más comunidades con plataformas en la Red para aglutinarles, prestarles servicio, ofertas de todo tipo, descuentos, ofertas de trabajo, espacios de trabajo o recursos como en http://nomadadigital.org o en http://digitalnomadretreats.com/es.
MyTwinPlace
Retiros de productividad
Por último, y esta sería la tendencia más novedosa, están los viajeros que unen trabajo y placer, aventura y trabajo, en lugares paradisíacos a los que viajan para hacer retiros de productividad, de cara a una nueva etapa laboral que van a emprender, para hacer repaso de su vida anterior y cambiar una etapa por otra, para desconectar y volver a cargar a las pilas, para entrar en contacto con otros perfiles de trabajadores como ellos, para intercambiar sinergias y experiencias… Para todo eso y mucho más. Es viajar para aprender a emprender o potenciar lo aprendido mientras se disfruta y se busca la inspiración entre el placer.
Una de las empresas que se dedican a la organización de estos viajes fue precisamente la del creador del concepto de coworkation, Stuart Jones. Fue su espíritu viajero el que le llevó por medio mundo y cuando ya se agotaba el dinero y tuvo que buscar maneras de sobrevivir trabajando en lo que fuera, se dio cuenta de que quería vivir a su aire y trabajar donde tocara. Quería libertad de movimientos y de horarios. Y al trabajar en sitios donde quería estar, esa felicidad le hacía ser más productivo. Más fuerte, más flexible en la adversidad. Y mezcló el coworking con su pasión por viajar y los lugares del mundo perfectos para vivir y trabajar, y creó https://coworkation.com/, que organiza viajes a lugares en los que se disfruta como si fueran unas vacaciones mientras se trabaja en nuevos proyectos, emprendimientos o consolidando empresas ya creadas. Bali, Tailandia, Barcelona, Costa Rica o Palma de Mallorca son algunos de los retiros de coworking de inspiración de Stuart Jones. En estos retiros, en los que va incluido el viaje, el alojamiento y el programa formativo, además del disfrute personal, se entra en contacto con personas con muchas experiencias laborales con las que se intercambias aprendizajes y conocimientos. Son viajes para el crecimiento profesional de unos perfiles que en su mayoría son empresarios, ejecutivos, profesionales que quieren darle un giro a su vida laboral o nómadas digitales buscando la desconexión mientras buscan ideas para sus start-up’s.
Con ofertas parecidas a https://coworkation.com/, existen otras como http://www.hackerparadise.org, http://www.sun-desk.com, http://www.tribewanted.com/.
http://liv.it/spaces/, http://www.hubud.orgo la mencionada https://www.thesurfoffice.com, con algunas diferencias entre ellas en cuanto a los perfiles de viajeros, la oferta de programas formativos y los lugares a los que viajar para desconectar pero para seguir trabajando en sus proyectos nuevos o en sus negocios de siempre.
Workfrom
Un poco más diferente es la oferta de http://www.pandorahub.co, que conecta pueblos y zonas rurales con emprendedores de todo el mundo. El objetivo es mover el trabajo de las ciudades hacia las zonas rurales, para fomentar un tipo vida con origen en el pasado, con el objetivo de ayudar al emprendimiento pero en un entorno rural, con los valores característicos de la vida en estas zonas. En su web hablan de una oferta que mezcla emprender con el coworking, el coliving rural, el coworkation, la permacultura, el crowdfunding y la vida sana. Más completa la oferta, imposible.
Las fotos de este reportaje son cortesía de las empresas mencionadas y de https://pixabay.com/es/.
Viajar con tu móvil, tu portátil e Internet…
… y no necesitar mucho más. Internet y numerosas apps facilitan mucho la vida a las personas que trabajan mientras viajan, que viajan por trabajo, que no tienen el apoyo de una oficina fija:
• https://basecamp.com sirve para organizar trabajos y para comunicarte con otros colaboradores del mismo proyecto.
• Para trabajar en la nube existen numerosas opciones, muchas de ellas incluidas en nuestros servicios de correo electrónico, pero entre las más demandadas está https://www.dropbox.com/es/login.
• https://www.join.me/es ofrece todo tipo de servicios pero sobre todo destaca en cuanto a la organización de reuniones virtuales.
• https://www.expressvpn.com/es es un proveedor mundial de servicios VPN para poder navegar por Internet de forma segura en todo el mundo. Cuando se viaja por países con censura, este servicio te permite seguir navegando en las páginas que quieras.
• Con http://www.ametro.org puedes descargarte los planos de metro, autobuses y trenes de numerosas ciudades de todo el mundo. Y lo hace aunque no tengas conexión a Internet.
• https://www.skype.com/es/features/online-number/ te ofrece un número de Skype que se hace local según el sitio del mundo donde estés, pudiéndote ahorrar mucho dinero.
• https://www.preyproject.com/es/ es un software de rastreo que nos permite localizar todos nuestros dispositivos en el caso de que nos los roben. Nos manda fotos de donde están que pueden servir a la policía. Y en caso de no poder recuperarlos, nos permite bloquear, borrar o recuperar datos.
• https://secure.logmein.com/home/es te ayudará a controlar tu ordenador de forma remota ante cualquier incidencia que tengas con él y no puedas usarlo en un momento dado.
• Con https://placestowork.co y dándole tu localización, te informará de los sitios más cercanos donde puedes encontrar Internet gratis.
• La cada vez más popular https://workfrom.co te informa de las cafeterías con WiFi y espacios de coworking para hacer mejor tu trabajo y para que conozcas y contactes con personas con intereses parecidos a los tuyos.