Menorca Talayótica - Evasión Diez
junio 10, 2023
LÁRGATE

Menorca Talayótica

Fecha: 23 de mayo de 2023

Más de 1500 yacimientos prehistóricos congregados en apenas 700 kilómetros cuadrados que datan desde la Edad de Bronce hasta la conquista romana en el 123 a.C. son candidatos a Patrimonio Mundial.

Fotos cedidas por RV Edipress
Textos: Evasión, RV Edipress

Empieza la cuenta atrás. Tras años de espera, Menorca va a conocer este 2023 si por fin la conocida como Menorca Talayótica es considerada Patrimonio Mundial por la UNESCO. 

Se trata de una gran cantidad de restos arquológicos que, durante siglos, la isla ha conservado, protegido y difundido como un legado de valor incalculable. Forma parte de la seña de identidad del pueblo menorquín y sobrecoge a cuantos visitan y se dejan llevar por estos monumentos excepcionales, algunos de ellos únicos en el mundo.                 

Es una herencia de miles de años que está tan mimetizada con el ecosistema que mover una piedra de sitio desvirtúa toda la postal con la que se encuentran los visitantes.

En septiembre se sabrá si será Patrimonio Mundial.

Ahora, tras meses de espera y bajo el lema “Una odisea ciclópea insular”, en septiembre de este año se sabrá si por fin este tesoro que los menorquines quieren compartir con el mundo, será definitivamente Patrimonio Mundial. Son los vestigios de los más de 1.500 años de cultura talayótica, testimonios de esta peculiar civilización que evolucionó aquí atrapada entre el cielo y el mar.

Entre ellas se pueden mencionar necrópolis como la de Cala Morell, la más espectacular de la isla, con sus 14 cuevas de enterramiento cavadas en la roca que dejaban entrever incluso la influencia de las culturas cartaginesa y etrusca con columnas en relieve talladas en las paredes de roca.

También se encuentran poblados talayóticos como Trepucó, con casi 50.000 metros cuadrados en los que aún se conserva el recinto de taula y dos talayotes. O construcciones excepcionales como la naveta des Tudons, una de las más representativas de la Menorca Talayótica. Tanto es así que no existen monumentos de este tipo en ningún otro punto fuera de la isla. Un monumento funerario construido con la técnica ciclópea, es decir con piedras de dimensiones medianas encajadas en seco, sin la ayuda de mortero,

Así, la isla alberga ejemplos de construcciones exclusivas en el mundo, como las navetas funerarias, las casas circulares y los santuarios de mesa, que, junto con las torres o talayots, pueden observarse en todo su esplendor en el entorno original y todavía hoy muestran su peculiar relación con el firmamento.

Por su parte, la candidatura se divide en nueve áreas territoriales (cerca del 5% del territorio de la isla) que engloban 280 yacimientos de época prehistórica, donde se pueden contemplar los vestigios más importantes de esta cultura.

Finalmente, cabe mencionar que Menorca es la isla con la mayor densidad por superficie de yacimientos prehistóricos registrados a escala mundial, una ventana abierta al conocimiento de las antiguas culturas del Mediterráneo y un símbolo de la identidad insular. 

Más información del destino en:
www.menorca.es

Posts relacionados