LUIS COBOS - Revista de ocio | revista de ocio, cultura y viajes
septiembre 24, 2023
ENTREVISTA

LUIS COBOS

Fecha: 21 de enero de 2019

Y seguimos con México, tenemos un ilustre músico en la zona que ama, no sé si tanto como yo pero creo que aún más, ese país.

Ha dado conciertos por todos los rincones de la República Mexicana (y hablamos de casi un continente), ha colaborado con los mejores cantantes, las mejores formaciones folclóricas y mejores compositores, y ha pateado como nadie ese país en donde los muertos salen de sus escondites para que festejes con ellos su estado, festejarlo contigo aunque tú estés vivo.

Y resulta que el susodicho Luis Cobos saca ahora un disco casi conmemorativo sobre México, un álbum doble grabado en parte en los estudios Abbey Road con la Orquesta Filarmónica de Londres y ,como no, con mariachis y cantantes mexicanos.

LUIS COBOS

POR TEO CARDALDA

Teo: ¿Por qué este disco ahora?

Luis: Este disco viene de toda la empatía y el amor que tengo con todo el mosaico que es la música mexicana, aquí se conocen las rancheras pero ellos tienen un abanico enorme de músicas, música de marimba, música costeña, de tríos del norte, del caribe, un universo musical fantástico y yo de los 33 estados que hay en México conozco 32, me lo he pateado, he hecho más de 100 conciertos allí en sitios muy diversos, por ejemplo 3 veces en el Auditorio Nacional, en el Teatro Metropolitan, en Chapultepec, en el Museo Nacional de la ciudad y en el Zócalo.

No hay sitio en la ciudad que se pueda actuar en donde yo no haya actuado ( risas….)

La gente allí, es que tiene una gran afición por la música, quieren a los artistas y pagan por ir a los conciertos y por tener música , no se cuestionan que sea gratis.

En el Latín Grammy en donde yo he sido muchos años presidente del área Latina… es increíble … hay siempre 14.000 personas y todo el mundo paga y sale un mariachi. Pepe Velar y su mariachi y se cae el teatro y sale el último reguetonero o la última tendencia moderna … que siempre las hay y también tiembla el auditorio, la gente grita y se levanta, no hay esa especie de divorcio entre lo clásico y lo tradicional y lo moderno, de hecho Maná, que es un grupo contemporáneo de pop y rock se hizo famoso con dos temas: uno de Juan Gabriel y otro de José Alfredo Giménez. En México hay una línea que es invisible y que es la “Mexicanidad”. Un tipo de Hermosillo que mide 1 ,90 de aspecto gringo se siente de México tiene una bandera en su casa y siente profundamente que ese es su país y un Yucateco que es un poco mas bajito, con otro aspecto y de otra procedencia … y todos se sienten mexicanos y este es mi país.

En México hay 68 comunidades indígenas, unos 60 idiomas y unas 300 derivaciones lingüísticas, no te digo más.

2

T: El disco es realmente ambicioso

L: El disco es una muestra  de mi amor a México, yo hice ya un disco en 1990 que se tituló “Mexicano”  y que daban los estados, porque México es “Los estados Unidos Mexicanos” antes que Estados Unidos (risas…), o sea mi disco lo regalaban los estados en el paquete que el Gobierno regala a los ciudadanos el día del grito que es la noche del 15 al 16 de septiembre. Aparte de los regalos vendió un millón de discos.

Luego hice otro disco que se llamo “Viva México” donde  ya incluí también algún tema en “Purépecha” que es un idioma que más tarde fue declarado Patrimonio de la Humanidad con la Unesco. Esto fue en Michoacán , Michoacán es un estado que esta entre el estado de México y Jalisco y que es maravilloso, hay un tipo de música ahí que se llaman las Pirecas que son como las Rancheras pero muy dulces, habla de cosas muy dulces y yo en una de mis andanzas por allí yendo a la noche de muertos en Sinsunsan que es un pueblo indígena de la comunidad Tarascos hacen la noche de muertos con unas flores que se llaman Cempasúchil que son amarillas, con estas flores hacen los altares de muertos. Allí fui a un festival de Pirecas, justo en Octubre y conocí a unas hermanas, las hermanas Curido 4 señoras que cantaban a capela porque no tenían dinero para contratar músicos y cantan pirecas, y las grabé para después ponerles música encima, fue una experiencia maravillosa.

Ellos tienen mucho mejor que el pueblo Egipcio el tema de la muerte. Ellos quemaban en los entierros de las personas parte de los árboles para hacer estuco con la ceniza, todas las pinturas de esta zona están hechas con ceniza y esa ceniza salía de quemar los arboles, eso es lo que llamamos estuco.

Hay un México Mágico, que es culto, que es humanista, no porque lo hayan estudiado en el colegio sino porque tienen una cultura propia, México es un país monumental, les gusta la fiesta y la tertulia, tú lo sabes, las comidas se juntan con las cenas de una manera pasmosa. Y esto, ese México es el que yo he querido plasmar en este disco.

Pronto lo presentaré en el Auditorio Nacional y después otra vez de gira para allá, que ya lo echo de menos.

 

Posts relacionados