Juan Mari Montes

Fecha: 22 de marzo de 2023 – Actualizado: 22 de marzo de 2023
Por Teo Cardalda.
Fotos cedidas por Juan Mari Montes
Juan Mari Montes es uno de los letristas más famosos en el ambiente del pop, salmantino de nacimiento, no he visto a nadie más francotirador en textos y temáticas a petición de los compositores de música. Juan Mari puede convertir cualquier idea vaga en un texto maravilloso.
TEO: ¿Cómo empezaste en todo esto de la escritura para músicas?
JUAN MARI: Pues desde la adolescencia. Recuerdo que a mí padre lo destinaron a un pueblecito muy pequeño de Salamanca cerca de la frontera de Portugal y de allí la única forma de escapar del aburrimiento era leer y escuchar música todo el tiempo. Poco más. Así que profundizando en esas aficiones nació la pasión por escribir letras de canciones que era un poco como unir las dos aficiones, la de la música y la de la literatura. Lo de dedicarme a ello, obviamente fue mucho más tarde y ya viviendo en Salamanca mientras estaba en la Universidad. Toda la responsabilidad yo se la daría a Cómplices, que era un grupo que me encantaba y a los que les envié algunas de mis letras y que en un momento dado decidieron apostar por ellas. A partir de ahí yo ya no supe vivir sin escribir letras de canciones.
T: ¿Qué crees que es más importante en una canción, la letra o la música?
JM: Para mí son importantes las dos por igual. Al 50 por ciento. Una buena canción no debería cojear por ninguna de las partes. Lo que sí pienso es que el primer impacto ante el oyente, lo causa siempre la música y el texto sólo comienza a valorarse en las siguientes escuchas. Pero también pienso que las canciones que perduran en el tiempo tienen habitualmente una buena letra.

T: ¿Cómo ves la temática letrista hoy en día en la música que está pegando más?
JM: Pues ahora mismo si atendemos a la música más masiva, es decir, si nos asomamos a la lista de singles más vendidos en la lista oficial de ventas, me parece que el nivel de los textos de las canciones es el más pobre que yo haya conocido. Y no me refiero a que sean intranscendentes o banales, que en fin, también cumplen su papel y en los años ochenta las hubo y las disfrutamos mucho porque eran muy divertidas. Y tampoco estoy hablando de que muchas de ellas tengan ese componente machista y tremendamente hipersexualizado tan criticado.
Simplemente me refiero a que en general son letras pobrísimas, pésimamente escritas, con frecuencia auténticas gilipolleces. Y eso que a veces las firman hasta once personas como si fueran un equipo de fútbol.
Lo cual no quiere decir que no haya gente escribiendo ahora mismo canciones con un talento inmenso. En todas las generaciones hay buenos vinos como decía Leonard Cohen. Sólo que en estos momentos esas excepciones no son lo más difundido, apoyado y, por tanto, consumido.
T: ¿Cuál es tu letrista favorito?
JM: Mi preferido de siempre es Serge Gainsbourg, por su capacidad por escribir en tantos estilos diferentes sin dejar de ser sublime, por su humor, por su ironía, por sus juegos de palabras, por su pulso poético, por su cultura, por su talento, por todo. Era absolutamente genial. Pero bueno, me encantan todos los clásicos: Cohen, Dylan, Paul Simon, Bernie Toupin, Tom Waits, Brel, y por decirte algunos menos conocidos por los que siento debilidad Randy Newman, Rupert Holmes, Alain Souchon o Mogol. Mis letristas favoritos españoles pues Sabina, Aute, Coppini, Alfonso Pérez, José María Cano, Antonio Vega y siento especial debilidad por Víctor Manuel y Manuel Alejandro, simplemente porque son los que más me llegan al corazón, los que más me emocionan como escritores de canciones populares.

T: ¿Crees que el Nobel de literatura a Bob Dylan fue justo con todos los escritores que hay en el mundo y con la polémica que surgió por este premio al cantautor?
JM: Pues me parece justo y necesario que le den un Nobel a Bob Dylan. No sé si exactamente ese Nobel debería ser de Literatura, de Física, o de cualquier otra cosa. Pero Dylan se merece todos los premios que quieran darle porque es único. Quizás deberían instituir un premio Nobel de Canción para que nadie protestase. En cualquier caso, Dylan escribe con un altísimo nivel literario pienso que comparable a algunos otros poetas que han recibido el Nobel y que nadie ha protestado porque sus poemas en vez de cantados sólo pudieran disfrutarse impresos en un libro.
T: ¿Cuáles son tus artistas y tus letristas favoritos?
JM: Bueno, los letristas ya te los comentaba antes en la pregunta anterior. Musicalmente, lo que más he escuchado en mi vida, son los Beatles. Y lo más peculiar de mis gustos musicales es que soy un apasionado de la música italiana. Creo que en una vida anterior he debido haber vivido en Italia porque no es normal que me emocione tanto la música de gente como Battisti, Tozzi, Mina, Lucio Dalla, Cocciante, Biagio, Cutugno, a los que no me canso de escuchar. Musicalmente la música italiana la siento mucho más cercana y emocionante que la anglosajona. Y la francesa también me encanta.
T: ¿Crees aún que una buena letra puede cambiar el mundo?
JM: Más que las canciones, siendo realistas, el mundo lo cambian las decisiones de los poderosos. Gente a veces tan lamentable como Putin, que de la noche a la mañana puede provocar una guerra y poner el mundo patas arriba.
Pero lo que sí creo es que aparte de emocionarnos, entretenernos, divertirnos y hacernos mucha y buena compañía, una canción puede hacernos reflexionar y sensibilizar a la gente sobre determinados asuntos, porque hoy por hoy la canción es el arte más masivo, directo, popular y asequible que existe. En ese sentido si que una canción puede ser una bomba de relojería y cambiar el corazón de la gente. Y hacernos individualmente mejores personas.
T: Un abrazo Juan Mari. Se te quiere aunque no nos veamos.
Yo más a vosotros.
Mil gracias por el honor de esta entrevista. Lo normal era yo entrevistándote a ti y a María. Esto es algo tan raro como Carvajal intentando hacerle un caño a Messi. Pero me ha encantado. Mil gracias.