Sigüenza

Fecha: 21 de julio de 2023 – Actualizado: 25 de septiembre de 2023
Textos: Oficina de Turismo de Sigüenza y Evasión
Fotos: Antonio López Negredo, Javier Castañón, Javier Munill, Oficina Turismo Sigüenza
La ciudad de Sigüenza esta coronada por su emblemático castillo, construido sobre una alcazaba árabe que sirvió de residencia a numerosos obispos seguntinos.
La ciudad de Sigüenza es una de las más puras ciudades medievales, la cual sigue conservando su aspecto original, el conjunto de sus calles, plazas y monumentos la hacen figurar entre los conjuntos más bellos de Europa.
Prueba de ello es que Sigüenza ha sido incluida en la Lista Indicativa Española de Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco dentro de la candidatura «Paisaje dulce y salado de Sigüenza y Atienza», cuyo objetivo es reflejar la diversidad cultural y natural de un país con un potencial valor universal excepcional.
Situada en la Sierra Norte de la provincia de Guadalajara, a 998 metros de altitud, cuenta con 28 pueblos agregados que dependen administrativamente del Ayuntamiento de Sigüenza, y con una población aproximada de 4.500 habitantes.
Su historia se remonta anterior a los celtas, marcando su desarrollo a partir del siglo XII, reconquistada en 1124 al Islam por el obispo aquitano D. Bernardo de Agen, quien recibe del rey Alfonso VII los fueros de la ciudad, por lo que la historia de Sigüenza se mantiene durante siglos ligada a la de sus obispos.
Monumentos que visitar en Sigüenza
Sigüenza esta coronada por su emblemático castillo, construido sobre una alcazaba árabe que sirvió de residencia a numerosos obispos seguntinos, hoy en día convertido en Parador de Turismo, guarda entre sus majestuosos muros, la historia más pura de la ciudad.
Diferentes calles y travesañas, serpentean a las faldas de su castillo, en las cuales nos podremos encontrar el palacio de los Arce (Casa del Doncel), residencia del afamado Doncel de Sigüenza, numerosas casas palaciegas, el resto de sus murallas y seis de las ocho puertas que custodiaban y cerraban la ciudad, su antigua plaza medieval conocida como la plazuela de la cárcel, así como sus dos emblemáticas iglesias románicas, San Vicente y Santiago.
Bajando por su señorial calle Mayor, y al finalizar la calle, nos encontraremos con una de las obras de mayor calado histórico y artístico, la Catedral de Santa María, sus dos grandes torres almenadas la dan ese carácter defensivo de la época, siendo además una de las pocas catedrales amuralladas, la cual guarda diferentes estilos desde el románico Cluniacense y Cisterciense, gótico, plateresco y barroco.

La belleza, el arte y el esplendor de su interior, no dejaran indiferente a sus visitantes al observar la altura de su nave central de 28 metros así como toda la belleza de su arte, sus capillas, la sacristía de las cabezas, el retablo de Santa Librada y la Virgen de la Mayor, su claustro mágico y un sinfín de arte que durante 850 años sus obispos han atesorado con esmero y pasión para hacer de ella unas de las catedrales más importantes de España; sin olvidar la belleza de la escultura funeraria del afamado Doncel de Sigüenza, Martín Vázquez de Arce, sus tapices flamencos y la Anunciación de El Greco.
Junto a la Catedral el Museo Diocesano de Arte Sacro, situado en uno de los mejores palacios de la ciudad, guarda en su interior obras importantes de arte sacro como la Inmaculada Niña de Zurbarán, el Elías de Salzillo, e importante muestra de tallas románicas y góticas, además de dos arcos con decoración nazarí.
Llegados al barrio de San Roque y se amplían sus calles, plazas y palacios, llegando a culminar este precioso barrio barroco, para dar alojo a cierta nobleza y aristocracia de la época, en la que sus obispos emplearon esplendor y modernidad, para dar paso a un barrio de diseño vanguardista de la época y terminar su obra con una monumental alameda de 1804 rodeada de bellos monumentos, la cual sirve para esparcimiento, reunión y disfrute de seguntinos y turistas.
Gastronomía y festividades
La gastronomía es también una importante seña de identidad, donde la cocina tradicional y la más vanguardista, guardan en sus fogones el placer de disfrutar de una buena mesa, contando entre sus restaurantes las dos únicas estrellas Michelin de la provincia de Guadalajara, así como sus numerosos y afamados restaurantes, bares y terrazas. A destacar el Concurso de Pinchos y Tapas Medievales, las Jornadas de Micología y las Jornadas de El Fino Seguntino.

En cuanto a las festividades o eventos a destacar: San Vicente Mártir con el Festival de Segontia Folk y el Certamen de Dulzaina y Tamboril, Semana Santa (procesión de los Armaos), Corpus Christi, San Juan, Jornadas Medievales, Fiestas Patronales (Procesión de los Faroles), Romería a la Virgen de la Salud en Barbatona, Quema del Boto en Palazuelos o el Tren Medieval, entre otras.
Si hablamos de artesanía, las famosas botas de vino J.B., taller artesano la Edad Media, espejos de artesanía Aro, cerámica de Alfar del Monte en Pozancos; y en alimentación de producto local, la Miel de Valderromero en el Centro Apícola con el Museo de la Miel, las Hermanas clarisas con sus afamadas trufas de chocolate, Gustos de Antes panadería / pastelería ecológica, Venus Selección con productos artesanos, Embutidos el Doncel, Despelta empresa artesanal agroalimentaria ecológica, Trufae “Amor a la Trufa”.
Cerca de Sigüenza, en sus llamadas “pedanías”, destacar el Parque Natural del Barranco de Río Dulce en el pueblo de Pelegrina y La Cabrera, entorno natural donde el naturista Félix Rodríguez de la Fuente rodó parte de los documentales “Fauna Ibérica”, en la pedanía de Imón las antiguas salinas de época romana, la villa amurallada de Palazuelos, el románico de Carabias, Guijosa, Pozancos, el castillo de Riba de Santiuste o en el pueblo de Horna el nacimiento del Río Henares.














