Ruta cántabra de los pueblos más bonitos de España

Fecha: 21 de julio de 2023 – Actualizado: 18 de septiembre de 2023
El verano ha comenzado y son muchos los que ya están preparando sus vacaciones para pasar unos días conociendo lugares diferentes. Y desde la Asociación “Los Pueblos más Bonitos de España” nos ofrecen una gran opción para pasar estos días de descanso en algunos de los pueblos de su red en Cantabria.
Fotos y Textos: Asociación Los Pueblos Más Bonitos de España
Liérganes (Cantabria)
Comenzamos esta ruta del norte en el hermoso pueblo de Lierganes, capital del municipio con el mismo nombre, e interés histórico-artístico nacional en 1978 gracias a su centro urbano plagado de una arquitectura clasicista de los siglos XVII y XVIII.
El pueblo de Liérganes ofrece muchas actividades para pasar el día, sin embargo, lo más característico de este lugar es su escultura del hombre pez y la leyenda que le acompaña. Segunda la mitología cántabra el hombre pez, Francisco de la Vega Casar, tras nadar con unos amigos en el rio desapareció y no se supo más de él hasta que le pescaron en Cádiz convertido en una especie de sireno. El pobre muchacho pudo volver a casa cuando un cura reconoció la única palabra que decía “Liérganes”. Aunque Francisco volvió a vivir con su madre poco tiempo después se volvió a ir, esta vez para quedarse en el mundo marino, pero en su querido Liérganes.
Además de esto el pueblo de Liérganes tiene una gran oferta cultural, y es que la parte vieja de Liérganes (El Mercadillo) es conjunto histórico-artístico e incluye, además de las casonas populares, el Palacio de Rañada o Cuesta-Mercadillo, la iglesia de San Sebastián, la parroquial de San Pedro Ad Víncula, las casas de los Setién y los Cañones, las capillas del Humilladero y el Carmen y el puente nuevo. Pero sin duda el monumento más importante del municipio es el museo-palacio de Elsedo, en Pámanes.

Santillana del Mar (Cantabria)
Continuamos nuestra ruta en el pueblo tres mentiras, ni santa, ni llana, ni tiene mar. Santillana del Mar, es uno de los centros de interés histórico y artístico de Cantabria, y una de las localidades más visitadas. Una visita obligada en esta precisa villa es La Cueva de Altamira, uno de los primeros asentamientos de la humanidad. Aunque en actualidad las visitas a este lugar están muy restringidas desde el 2001 los turistas pueden acudirá a la Neo Cueva, una replica exacta que permite entender la historia que encierra esta cueva.
Otro lugar que merece ser visitado es “La Colegiata de Santa Juliana”, la joya del románico en Cantabria. Este templo, que desde 1889 es monumento nacional de España, forma parte del Camino Lebaniego y es una de las iglesias más bonitas de la región.
Además de visitar su extenso patrimonio cultural, Santilla también ofrece una activa vida cultura y festiva, con una amplia gama de establecimientos de calidad, obradores o restaurantes en lo que poder degustar la gastronomía de la región, y ebanistas, artesanos o ceramistas que atesoran oficios tradicionales con un toque de modernidad. Sin duda un gran lugar para empezar esta ruta.

Bárcena Mayor (Cantabria)
Nuestra siguiente parada es Bárcena Mayor, un bonito enclave cantábrico que resulta idóneo para realizar rutas de montaña aptas para todos los niveles, incluso para ir con niños. Una de las más famosas es la que va desde la localidad hasta el Pozo de la Arbencia: un trayecto cómodo, verde, con puentes, afluentes y riachuelos a nuestro paso, que hará al viajero poder pasar unos días sumergido en la naturaleza.
Otra opción es perderse por sus calles empedradas en las que se respira la tranquilidad de un pueblo tradicional cántabro. Y sin duda si algo destaca de este lugar es su gastronomía, compuesta por una gran variedad de platos hechos con ingredientes de primera calidad recolectados en los alrededores.
Un lugar ideal para descansar antes de continuar con nuestra ruta.

Carmona (Cantabria)
En Carmona se disfruta de lo más auténtico del mundo rural, de sus calles, sus rincones, sus casonas que son el sello de identidad del ambiente cántabro de interior, donde la ganadería y la artesanía aún se mantienen vigentes y son de gran importancia.
Carmona se encuentra en un espectacular entorno natural entre los valles del Saja y del Nansa y pertenece al municipio de Cabuérniga. El pueblo conserva su viejo trazado urbanístico, callejuelas intrincadas y estrechas con casas de piedra típicamente cántabras, normalmente de dos plantas con arcadas en el primer piso, construidas entre los siglos XVII y XVIII donde destaca el Palacio de los Díaz Cossío y Mier, de principios del XVIII, la iglesia parroquial de San Roque, o la ermita de Nuestra Señora de Guadalupe y la de Lindes.
Fiel reflejo de la vida de la Cantabria montañesa, sus poquísimos vecinos nos recuerdan sus señas de identidad, el ganado de raza Tudanca, que cuenta incluso con una estatua a la entrada del pueblo, y las albarcas, tradicional calzado que nos recuerda con su sonido la esencia del lugar en el que estamos.

Potes (Cantabria)
Además, este año la villa de Potes está plagada de actividades por la celebración del Año Lebaniego. Un momento ideal para visitar esta hermosa villa.
La capital del valle de Liébana es el destino perfecto para esas personas que quieran disfrutar de la naturaleza y escapar de todo. Situado en el corazón de los Picos de Europa, la Villa de Potes ofrece a sus visitantes un ritmo calmado y pausado ideal para descansar un fin de semana. Paseando por sus calles todo el mundo podrán encontrar infinidad de muestras de su historia y de su cultura, pero Potes no es solo historia, su privilegiada situación en la confluencia de los 4 valles de la Comarca, hace de la villa el punto neurálgico desde el que planificar una exhaustiva visita a toda Liébana.

Mogrovejo (Cantabria)
Este pequeño pueblo cántabro alberga unos de los mejores ejemplos conservados de casonas de sillería y mampostería, con balconadas de forja, de los siglos XVI-XVIII, entre las que destaca la de Vicente de Celis, con el escudo de los Estrada. Las casas populares son de tipo lebaniego, con la planta alta frecuentemente abierta al exterior y paredes de entrelazo de varas, forradas con manteado de barro que delimitan un espacio generalmente dedicado a pajar; algunas de ellas con acceso al segundo piso con patín, de influencia asturiana.
La aldea tiene el sabor de un pueblo tradicional y sus casas parecen extraídas de un museo o de una pintura con el fondo de las paredes y cumbres de Picos de Europa que parecen sobresalir de los tejados de sus casas. Situado en un emplazamiento idílico y rodeado de extraordinarios bosques de robles, acebos y castaños, es además punto de partida de varias rutas muy asequibles y de gran belleza.
Sobre la Asociación
La Asociación Los Pueblos más Bonitos de España, que ya cuenta con 111 localidades únicas, nace de la convicción y necesidad de poner en conocimiento de todo el mundo los maravillosos pueblos que salpican la geografía española. El objetivo es promocionar los pequeños municipios, preferentemente rurales, agrupados bajo una misma marca de calidad, a través de las acciones de promoción y eventos culturales que la asociación emprende tanto dentro como fuera de España.
Esta red engloba lugares de gran belleza y personalidad que destilan historia y cultura a la par, villas marcadas por la tradición que el viajero podrá disfrutar al recorrer sus caminos y mezclarse con los lugareños.
La marca Los Pueblos más Bonitos de España es un referente de prestigio y calidad a nivel nacional e internacional. La iniciativa está basada en el modelo francés Les Plus Beaux Villages de France y la red española forma parte de la Federación de los Pueblos más Bonitos del Mundo, con redes en Francia, Italia, Bélgica y Japón. Otros países están creando nuevas asociaciones tales como Rusia, Alemania, Liechtenstein, El Líbano, Suiza y Portugal. La Asociación se creó en España en el año 2011 y se presentó dos años más tarde con una red de 14 pueblos. Progresivamente, la lista ha ido aumentando hasta las 111 localidades actuales.