RONDA

Fecha: 19 de mayo de 2017 – Actualizado: 19 de mayo de 2017
Ronda se sitúa en la zona más noroccidental de la provincia de Málaga (Andalucía – España), en una cuenca rodeada de montañas de gran continuidad y mediana altitud, confiriéndole un carácter mágico que, junto a sus características climáticas, hidrológicas, de vegetación y de suelo, la han determinado a lo largo de su rica y diversa historia.
El símbolo de la ciudad es el Puente Nuevo (S.XVIII) que constituye, junto con la Plaza de Toros de la Real Maestranza de Caballería de Ronda, el símbolo y el alma de la ciudad.
Ronda monumental, natural y paisajística
Textos cortesía Turismo de Ronda S.A. Fotografias de Turismo de Ronda S.A. y Andrés Aguayo
Hubo dos grandes proyectos para la realización de esta obra. El primero del año 1.735, reinando Felipe V, que consistió en un arco de 35 metros de diámetro, y cuyas obras duraron tan sólo 8 meses, pero que resultó infructuoso pues seis años después se derrumbó, ocasionando la muerte a unas 50 personas aproximadamente.
Pocos años más tarde comenzaron las obras, concretamente en 1751 y finalizaron en Mayo de 1793, coincidiendo con la celebración de la Real Feria de Mayo en Ronda. En total se invirtieron más de 40 años, estando al frente de las mismas el arquitecto D. José Martín de Aldehuela, natural del pueblo turolense de Manzanera.
Puente Viejo
Esta obra maestra de 98 metros de altura, construida en sillares de piedra extraídos del fondo de la garganta del Tajo, permitió la conexión del barrio moderno o del Mercadillo con el barrio antiguo de la ciudad y posibilitó la expansión urbanística de la ciudad. Desde sus balcones, las vistas de las casas colgando sobre el mismo borde del precipicio, son espectaculares.
Este majestuoso monumento alberga en su interior un moderno concepto de Centro de Interpretación, sobre esta magna obra de ingeniería dieciochesca y sobre los diferentes aspectos de su entorno: fauna, vegetación, geológicos, urbanísticos, históricos, etc. que separa la ciudad antigua y la ciudad nueva, donde podrá encontrar la famosa calle de La Bola, ideal para hacer comprar de productos autóctonos o grandes marcas.
Uno de los monumentos más famosos y visitado es La Plaza de Toros de Ronda, por su historia y por su arquitectura, por su carácter y belleza está reconocida como una de las más antiguas de España y una de las más monumentales que existen.
Balcón Templete
No es por casualidad, Ronda se considera una de las cunas de la tauromaquia moderna, surgida en el Siglo XVIII, en una ciudad donde se conservaba muy viva la tradición de la caballería al existir una corporación dedicada a que no se perdiera el arte ecuestre. Las necesidades de defensa del territorio hicieron que Felipe II fundase en 1.572 La Real Maestranza de Caballería de Ronda, para que se mantuviese el necesario manejo de los caballos. Para ello este cuerpo dedicó un espacio de la ciudad para los ejercicios ecuestres, entre los cuales, como es tradicional en España desde la Edad Media se incluyeron los juegos de destreza con toros.
Cuando en el siglo XVIII los toreros a pie toman el relevo de los caballeros en los juegos con el toro, surge en Ronda la familia de los Romero, que durante tres generaciones reúne a los toreros más singulares de la época. Entre ellos, destacó sobre todos Pedro Romero (1754-1839), figura cumbre y la más representativa de la tauromaquia. Se retiró después de estoquear más de 5000 toros sin recibir el más mínimo rasguño. Su personalidad consiguió que su oficio alcanzara dignidad social y respeto, al reunir valor, destreza, y sentido estético.
Gachas con almendra y miel
El auge del toreo llevó a la Real Maestranza de Caballería de Ronda a erigir su famosa plaza, obra que se atribuye a Martín de Aldehuela, el mismo arquitecto del grandioso Puente Nuevo sobre el Tajo de Ronda.
En el interior de la Plaza de Toros de Ronda se pueden visitar el museo de tauromaquia, la Real Guarnicionería de la casa de Orleans y la Colección de armas de fuego antiguas.
Ronda es una ciudad llena de lugares de interés, uno de los lugares que no puedes dejar de visitar es El Palacio de Mondragón, conocido también como Palacio del Marqués de Villasierra, constituye un magnifico bien arquitectónico, sin duda el monumento civil más significativo de Ronda.
Dice la leyenda que fue residencia del gran rey Abbel Malik o Abomelic, hijo del sultán de Marruecos Abul Asan. A los pocos años de la muerte de Abomelic, el reino de Ronda pasó a depender del de Granada, sabiendo que el último gobernador musulmán Hamet el Zegrí también residió en este palacio.
Resulta difícil, sin una exploración arqueológica, determinar cómo sería este palacio en fase musulmana, aunque se puede asegurar que se organizaría alrededor del patio más cercano al tajo, con el actual jardín incorporado, no existiendo, desde luego, la actual crujía de la fachada.
En época cristiana es cuando se realizaron las obras más importantes del palacio. Es de ésta época el patio más cercano al Tajo por el que se accede al jardín. Es un patio muy original con triple arquería baja en tres de sus lados, a partir de arcos de medio punto primorosamente aparejados en ladrillo raspado sobre columna de mármol con basa capitel y ábaco. Una fina moldura labrada en ladrillo saliente del paramento recuadra los arcos a modo de alfiz, creando una franja horizontal continua, tangente al trazado de los arcos.
La cornisa también se organiza basándose en ladrillo moldurado dejando una faja lisa entre la cornisa y la franja que trasdosa los arcos, la cual se decora con riquísima azulejería. Igualmente se decoran los triángulos curvilíneos que se forman entre el tracdos de los arcos y el recuadro molturado que los envuelve con círculos de clara vocación renacentista.
El segundo patio es de estilo tardo gótico, portado con columnas de piedra y capiteles reutilizados que soportan zapatas de madera de acceso a la planta intermedia donde se encuentran las diversas salas del Museo.
El patio de entrada es primoroso, con galería en dos de sus testeros, con arcos de medio punto, alquitrabe, friso decorado con triglifos, metopas y cornisas. Todo ello magníficamente labrado en ladrillo, sobre columnas con basa y capitel corintio renacentista de gran calidad. Muy parecido a este patio, se construye uno en Sevilla en el desaparecido Patio de Levies y que actualmente se encuentra montado como galería en los Reales Alcázares.
En el siglo XVIII se construyó el cuerpo exterior de fachada, con importante sillería y portada con doble orden de columnas marcadas sobre pedestal dórico el bajo y jónico apilastrado el alto, coronándose la organización con un frontón curvo que se rompe en el centro para alojar un tercer orden decorativo con columnas corintias apareadas. Todo este cuerpo dieciochesco se ocupa en planta baja con el apeadero y las antiguas cuadras.
Mención especial merece el Salón noble del palacio con extraordinario artesonado mudéjar.
Ronda también es conocido por los Baños Árabes. Este recinto termal de época musulmana es el mejor conservado de la Península Ibérica. Se localiza en el Antiguo Arrabal Islámico de la Ciudad, actualmente denominado Barrio de San Miguel en el extrarradio de lo que fue en su momento la Medina Musulmana de Ronda.
Fueron construidos junto al Arroyo de las Culebras, lugar perfecto para el abastecimiento de agua, que se desplazaba a través de un sistema de noria, perfectamente conservado en la actualidad.
Palacio de Mondragón
La cronología de los Baños Árabes de Ronda se remonta a los siglos XIII-XIV d.C., estructurándose estos en tres zonas fundamentales, siguiendo el modelo romano: salas de baño frío, templado y caliente. Hasta la actualidad ha llegado prácticamente en su integridad el sistema hidráulico de los mismos.
La sala central es la más grande y consta de tres cuerpos, separados mediante cuatro pares de arcos de herradura sobre columnas de ladrillo y piedra, que sostienen bóvedas de cañón (semiesféricas) con bellos tragaluces en forma de estrella cerrados con cristales.
GASTRONOMÍA. ENOTURISMO
Ronda cuenta con una gastronomía de tradición cultural milenaria. Ejemplos de platos típicos de Ronda: el rabo de toro o las migas rondeñas, los jamones y chacinas de la serranía, pestiños y las yemas del Tajo.
Los vinos de la Serranía de Ronda son de excelente calidad. Son varias las referencias arqueológicas y documentales que aseveran la larga tradición de Ronda como tierra de vides y vinos. Desde las primeras vinculadas a la numismática de la ciudad ibero romana de Acinipo (47-44 a.C), en el que se constata el tópico del racimo de uva, lo que sin duda demuestra la importancia de la vid en la base económica de estas comunidades.
Pero no todo estaba escrito y los últimos años del siglo XX, marcan un punto de inflexión, gracias al esfuerzo de nuevos viticultores locales y foráneos que han apostado decididamente por este territorio. Los vinos de la Serranía de Ronda (Denominación de Origen Vinos de Málaga) son el complemento ideal para la gastronomía local y para otras regiones gastronómicas. Las más de 15 bodegas existentes elaboran extraordinarios tintos, rosados y blancos estando disponibles en las cartas de la mayoría de los restaurantes.
FIESTAS Y ACTIVIDADES
Ronda es la cuna del toreo. En septiembre se celebra la corrida Goyescas, donde se dan cita los mejores toreros. Ronda se viste de Gala y ofrece a nuestros vecinos y visitantes un amplio espectro de posibilidades culturales, de ocio y esparcimiento. La corrida Goyesca tiene una personalidad propia que la hace ser diferente. Y es que se combina el espectáculo único de esta singular corrida, con el marco inigualable de la bicentenaria Plaza de la Real Maestranza de Caballería de Ronda.
En mayo se celebra Ronda Romántica:Fiestas de los viajeros, arrieros y bandoleros de la Serranía de Ronda. Recreación de la época romántica. Un encuentro con el más genuino pasado de esta tierra legendaria y sus señas de identidad. ronda-romantica.es.
Actividades en la naturaleza como rutas a caballo, senderismo y espectáculos flamencos en las noches harán de su estancia en Ronda una experiencia inolvidable.
Más información www.turismoderonda.es