Mogarraz

Fecha: 22 de marzo de 2023
El monumento más importante de Mogarraz es el paisaje natural donde está inmerso, de gran belleza y exuberancia en primavera
Textos: Asociación Los Pueblos más Bonitos de España y Evasión Diez
Fotos: cedidas por la Asociación Los Pueblos más Bonitos de España
Declarada como Reserva de la Biosfera en octubre de 2006 por la Unesco junto con la sierra de Béjar y Bien de Interés Cultural desde 1998 por su conjunto histórico y su estructura urbanística de trazado propio del mundo árabe y judío, Mogarraz, con una población de poco más de 300 habitantes, se sitúa en la sierra de Francia y pertenece a Salamanca.
Es una villa medieval construida y repoblada en el siglo XI por franceses, gascones y roselloneses, procedencia manifiesta en sus apellidos de origen galo. El pueblo ha conservado hasta nuestros días su arquitectura civil de tramonera y piedra y forma parte de la Asociación Los Pueblos más Bonitos de España.
Destaca su agricultura en terrazas perfectamente integradas en la naturaleza, lo que llama la atención del visitante. Además, Mogarraz conserva sus tradiciones folclóricas, culturales y religiosas en los dinteles esculpidos de sus puertas, donde se habla de su historia en epigramas, de su religión, de sus miedos y esperanzas.

Qué visitar en Mogarraz
Para conocer el pueblo, es imprescindible recorrer sus calles angostas, típicas de la judería que fue. Su Viacrucis del siglo XVI es uno de los pocos que conservan íntegras sus catorce estaciones, siendo por ello, por su antigüedad y valor artístico, declarado Bien de Interés Cultural (BIC).
Paseando por sus calles hay un monumento viviente que se llama El Cerdo de San Antón, tradición religiosa que desde el siglo III permanece. La entrada de la villa se inicia con el Humilladero del siglo XVII, de una sorprendente belleza; asimismo se puede alzar la mirada hacia La Torre Campanil, del siglo XVII, exenta o separada de la Iglesia Parroquial, que forman un conjunto arquitectónico que pertenece a la arquitectura militar, por ser torre vigía de defensa.
También de ese siglo es la Iglesia Parroquial de estilo renacentista, que podría por su tamaño ser catedral. Los Dinteles, grabados y esculpidos en granito con epigramas alusivos a la fe y al año de construcción son ciertamente admirables. Catorce fuentes se reparten por la villa desde el año 1600.
Es muy recomendable la visita al Museo Etnográfico en la «Casa de las Artesanías», para familiarizarse con la artesanía más peculiar de la localidad: el trabajo del oro por los orives, el cuero, los bordados y los trajes.
Pero no obstante, muchos consideran que el monumento más importante de Mogarraz es el paisaje natural donde está inmerso, de gran belleza y exuberancia en primavera. También consigue, con sus otoños dorados y cantarines por las aguas de sus ríos, fuentes y arroyos, quedar impreso en la memoria de quien lo ha vivido. Por lo que recorrer El Camino del Agua, jalonado de esculturas alusivas a la naturaleza, e integradas en ella, es imprescindible.

Gastronomía y fiestas
Carnes de vacuno morucha, denominación de origen de esta tierra, asada a la brasa de roble, así como el cabrito y los lechazos son signo de identidad gastronómica de Mogarraz.
Además, lo propio de la villa es el limón serrano, las patatas ‘meneás’, las ensaladas ‘camino del agua’. Y como en tantos otros sitios los jamones enjundiosos y los embutidos curados de manera serrana. Para “regar” tanta comida, el pueblo ofrece su vino de la ‘Zorra’, sin olvidar que aquí cada casa y cada vecino hace en su bodega su propio vino de la variedad de uva rufete y tempranillo.
El calendario festivo está presidido por su Fiesta Mayor, el 5 de agosto: Nuestra Señora de las Nieves, fiesta que se prolonga hasta el 7, con su procesión y ofertorio de la Virgen engalanada de su joyería, atuendos y zapatería, todo ello animado por danzantes, tamborileros, gaiteros y castañuelas con toque peculiar fácilmente reconocible. Ese día 5 por la tarde se disfruta del festival folclórico al que acuden grupos de Castilla y León y Portugal. Al día siguiente no podía faltar el festejo taurino.
Mogarraz celebra la Fiesta de San Blas el 3 de febrero, una fiesta muy bulliciosa y participativa de “ciertas raíces paganas” en la que se ofrece «limón serrano» a los visitantes en la Plaza Mayor, al son de tamboriles, gaitas, flautas y dulzainas, al que sigue un prolongado recorrido por las bodegas del pueblo.
El 1 de noviembre tiene lugar la Noche de Almas; al oscurecer se encienden por calles y rincones cientos de cirios que alumbran el paso de la moza de Ánimas y su comitiva, que con esquilas reza los responsos ancestrales a las Ánimas Benditas del Purgatorio. A las ocho de la tarde doblan las campanas del campanil que permanecen tañendo hasta altas horas de la madrugada. Se celebra con un magosto de castañas y aguardiente. Los vivos recuerdan así a los muertos queridos.

Sobre la Asociación
La Asociación Los Pueblos más Bonitos de España, que ya cuenta con 111 localidades únicas, nace de la convicción y necesidad de poner en conocimiento de todo el mundo los maravillosos pueblos que salpican la geografía española. El objetivo es promocionar los pequeños municipios, preferentemente rurales, agrupados bajo una misma marca de calidad, a través de las acciones de promoción y eventos culturales que la asociación emprende tanto dentro como fuera de España.
Esta red engloba lugares de gran belleza y personalidad que destilan historia y cultura a la par, villas marcadas por la tradición que el viajero podrá disfrutar al recorrer sus caminos y mezclarse con los lugareños.
La marca Los Pueblos más Bonitos de España es un referente de prestigio y calidad a nivel nacional e internacional. La iniciativa está basada en el modelo francés Les Plus Beaux Villages de France y la red española forma parte y preside actualmente la Federación de los Pueblos más Bonitos del Mundo, con redes en Francia, Italia, Bélgica y Japón. Otros países están creando nuevas asociaciones tales como Rusia, Alemania, Liechtenstein, El Líbano, Suiza y Portugal. La Asociación se creó en España en el año 2011 y se presentó dos años más tarde con una red de 14 pueblos. Progresivamente, la lista ha ido aumentando hasta las 111 localidades actuales.
Más información sobre la Asociación aquí.














