Besalú - Revista de ocio | revista de ocio, cultura y viajes
septiembre 26, 2023
CONOCE ESPAÑA

Besalú

En 1966 el pueblo fue declarado “Conjunto histórico-artístico nacional” por su gran valor arquitectónico.

BESALÚ

Texto y fotos cortesía de la Oficina de Turisme de Besalú. Foto ©Vado Buch


 En la comarca de La Garrotxa, a 30 km de Gerona y en un entorno natural sin igual se encuentra Besalú, población convertida en un centro turístico gracias a su arquitectura medieval.

La existencia actual de importantes edificios Medievales hace posible una interesantísima lectura sobre la urbanización en la edad media, Besalú deja entrever una estructura arquitectónica y urbanística bastante coherente aunque con  las consiguientes contradicciones que supone el largo proceso de construcción y evolución.

bes1

Aunque los orígenes de Besalú se remontan a íberos y celtas: Bisuldunum ( fortaleza entre dos aguas) destacando el paso de los romanos por nuestro enclave (centro arqueológico de la Devesa), el periodo más profundo, más importante transcurre durante los siglos X,XI y XII. A partir de la conquista de Girona por los carolingios (785) cuando los reyes francos encomiendan la administración de su territorio a la figura del conde, nombrado por el rey, que podía ser revocado de su cargo si el monarca así lo decidía.

Doce fueron los condes de Besalú a partir de Guifredo el velloso (902) hasta Bernardo III (1111). Cabe destacar a Bernardo  I Tallaferro (1020) como figura clave en el desarrollo y evolución histórica de la Villa.

Cabe destacar la convivencia de dos  culturas: judíos y cristianos, puesto que hasta iniciado el siglo XV tuvieron una vida en común. Muchos fueron los médicos judíos de Besalú,  algunos actuaron como médicos en la corte real e hicieron tratados sobre la peste negra. 

MONASTERIO DE SANT PERE

Del monasterio benedictino sólo queda la iglesia caracterizada por su grandiosidad. Fue fundada en el año 977 por el Conde – Obispo Miró y consagrada en el año 1003 por el conde más importante de nuestro condado: Bernat I, conocido como Bernat Tallaferro .

La comunidad benedictina estaba formada por doce monjes, a partir de 1111, año en qué acabó el condado, el abate pasó a ser la primera autoridad de la población y el monasterio tuvo una gran influencia política durante los siglos XII i XIII,

Ésta iglesia tiene la peculiaridad de tener un deambulatorio, paso exclusivo de peregrinos en época medieval, dónde se veneraban las reliquias de Sant Prim i Sant Felicià entre otros, ya que la peregrinación a la villa en aquella época era muy importante, teniendo en cuenta que hay también el antiguo hospital de Sant Julià, que era precisamente el lugar de hospedaje de los peregrinos.

bes2

Encima de las ocho columnas que separan el deambulatorio del altar mayor encontramos los capiteles, donde vemos representadas imágenes del nuevo testamento: animales mitológicos como leones o dragones alados, la huída a Egipto, la epifanía, la matanza de los inocentes, Herodes aconsejado por el diablo.

En el interior de la iglesia también encontramos las tumbas de los más nobles abates del monasterio y una fosa común de los monjes. Todas las tumbas tienen el símbolo de una cabeza de esqueleto para representar la igualdad de todos delante la muerte. 

La piedra de la construcción de ésta iglesia y de los otros edificios medievales del pueblo es el “travertino”, piedra de gran utilización en Italia y en este caso extraído de las canteras de Serinyà.

La fachada de Sant Pere tiene un ventanal muy especial donde vemos: dos leones símbolo de la fuerza, el poder y la protección que ofrecía la iglesia. Debajo de los leones, representado por un simio y un hombre desnudo, encontramos el mal i los vicios humanos, el paganismo. El hombre queda protegido del mal al entrar dentro la iglesia.

HOSPITAL DE SANT JULIÁ

Conserva la fachada exterior del siglo XII formada por seis arquivoltas y cuatro capiteles, dos de los cuales representan figuras animales. Antiguamente constaba de dos partes: la más próxima al río era propiamente hospital y la parte delantera era la iglesia de una sola nave dedicada a Sant Julià. Fue construida por los condes de Besalú, para atender a las personas que venían en peregrinación, pero los monjes de Sant Pere tenían su jurisdicción exclusiva. En el año 1336 se creó el cargo de hospitalero. A principios del siglo XX volvió a ser utilizado como hospital. Actualmente es un centro socio-cultural.

EL PONT VELL

Fundado en el siglo XI y reconstruido varias veces, es un puente de siete arcos y caracterizado por tener forma angular debido al asentamiento de los pilares sobre las piedras naturales del río. Tiene 105m de largo y unos 30 m de alto (incluyendo la torre de defensa). La torre se construyó en el siglo XIV y se instaló en ella el pagus condal.

bes3

El puente ha sufrido varias reformas y reconstrucciones, sobretodo a causa de las crecidas del río y de conflictos bélicos. 

Fue dinamitado durante la guerra civil y reconstruido posteriormente por el arquitecto Pons Sorolla.

EL MIQVÉ Y LA SINAGOGA

El Miqvé fue descubierto en el año 1964 por el propietario del terreno superior al mismo, Sr.  Esteve Arboix. Da la casualidad de que el edificio se encuentra en la parte subterránea del lugar donde  se halla los restos arqueológicos de la Sinagoga, documentada en 1.264.

 El descubrimiento del edificio se hizo de manera inesperada. El primer acceso fue por la parte superior puesto que se trataba de trabajos de realización de un pozo.  

La palabra Miqvé significa baños judíos de purificación. Se trata de una sala subterránea a la que se accede a través de 36 escalones. Es un edificio de sillería y de estilo románico.  La piedra utilizada es travertino al igual que se aprecia en el resto de edificios medievales de la población. Posee una ventana abocinada al este, bóveda de cañón y una piscina rectangular. En el tercero de los peldaños de descenso a la piscina, se aprecia un orificio por el que se controlaba el nivel del agua y la filtración se producía de forma natural.

Su función es la purificación espiritual y preparación para algún suceso importante en la vida de un judío. La persona debe estar preparada para el acontecimiento y por ello deberá lavarse y peinarse previamente. Una vez realizados los pasos preliminares, descenderá a la piscina por los siete últimos peldaños y se sumergirá tres veces dentro del agua.

La mujer judía se purificaba en distintas ocasiones a lo largo de su vida : después de la menstruación, durante el embarazo y una vez producido el parto, también en el caso de contraer matrimonio. Es un acto importante en la conversión al judaísmo y también en el caso de los hombres religiosos ya que suelen purificarse antes del Sabat.

La comunidad judía de Besalú era importante. La población tenia un total de 1.000 habitantes, unos 250 de éstos eran judíos. La relación entre unos y otros era buena hasta la configuración del barrio judío en 1415. El documento papal de Benet XIII (1415) desconectó completamente el mundo de los judíos del mundo cristiano ,ya que les obligaba a residir en el barrio judío. En veinte años, la convivencia se convirtió en nula. Los judíos de Besalú trasladaron su residència a Granollers y Castelló d’Empúries; también hubo algunas conversiones.

IGLESIA DE SANT VICENÇ

Documentada en el año 977 en época del Conde-Obispo Miró es la parroquia del pueblo. Según un documento del archivo Municipal de Besalú, Bernat Tallaferro reconstruyó de nuevo la iglesia. 

Es una iglesia románica de planta basilical de tres naves, con algún elemento de transición al gótico, como nos lo demuestra el rosetón, el ventanal y la capilla lateral. A la izquierda del altar mayor encontramos la tumba gótica de Pere de Rovira, doctor en leyes que trajo las reliquias de Sant Vicenç hasta Besalú, des de Sant Sadurní de Tavèrnoles en al año 1413.

La reliquia del Lignum Crucis se encontraba en el altar mayor de Santa Maria hasta que en 1687 pasa a la sacristía. En 1835, con la desamortización baja a la iglesia de Sant Vicenç y se pone en la capilla lateral gótica, con su correspondiente relicario de cruz con doble crucero. (cruz episcopal).

El primer relicario que tenia el Lignum Crucis fue traído por Bernat Tallaferro desde Roma en el año 1017 y fue robado en 1899. Actualmente conserva un relicario modernista cedido por Francesc Cambó en el año 1923.

Más información:  www.besalu.cat

 

Posts relacionados