Sos del Rey Católico

Fecha: 18 de septiembre de 2013 – Actualizado: 18 de septiembre de 2013
La riqueza artística y monumental de la villa de Sos del Rey Católico permitió que fuese declarada Conjunto Histórico Artístico por Decreto del 6 de junio del año de 1968.
La villa donde nació el rey Fernando el Católico
Texto y fotos cortesía de © Oficina de Turismo de SOS del REY CATÓLICO.
La etimología del topónimo “Sos” ha suscitado diversas y variadas hipótesis. Para algunos autores “Sos” significaría sobre un alto, aludiendo a la situación que tiene la villa sobre un altonazo. Para otros “Sos” haría referencia muy posiblemente al pueblo prerromano de los suessetanos que se encontraron asentados por estas tierras. Finalmente hay una interpretación en la que SOS vendría a ser las iniciales de “Sancti Oppidum Stephani”, esto es, la villa de San Esteban. Aunque históricamente la localidad siempre se denominó “Sos”, a comienzos del siglo XX, el ayuntamiento solicitó a la monarquía llamarse “Sos del Rey Católico” como recuerdo de don Fernando II de Aragón, quien nació en dicha villa, a lo que accedió el rey Alfonso XIII, según una Real Orden del 9 de enero del año 1925.
Sos está situado en la zona norte de la provincia de Zaragoza, en la comarca de las Cinco Villas, cercano a la Comunidad Foral de Navarra. Se encuentra sobre la peña Feliciana, en una colina con dos promontorios: en el más alto se encuentra el castillo (origen de la villa), y en el otro estuvo ubicado en la edad media el Barrio Judío. Sos fue un importante lugar estratégico entre dos reinos: Navarra y Aragón
Probablemente los primeros pobladores de Sos llegaron hace cientos de años. Durante la reconquista al Islam (siglo X) Sos fue una plaza militar estratégica. En la edad media Sos va creciendo. El acontecimiento histórico más importante y conocido es el nacimiento del rey Fernando el Católico el 10 de marzo de 1.452, en el Palacio de la Sada.
La intensa historia de Sos la convierten en uno de los más bellos monumentos históricos de Aragón. La villa fue declarada conjunto histórico artístico en 1.968. Tiene bellas casas de piedra, aleros de madero, fachadas con sillares y escudos, ventanas góticas y renacentistas y calles empedradas.
Sos es un recinto fortificado, rodeado por una muralla medieval. Todavía se conservan siete puertas de acceso al recinto medieval. El principal es el Portal de Zaragoza, desde donde surge la calle mayor, “Fernando el Católico” que llega hasta la Plaza del Ayuntamiento. Una buena manera de ver la muralla medieval y sus accesos es rodear por fuera la villa de Sos.
En la Plaza del Ayuntamiento se realizó el mercado durante la Edad Media., en el soportal. Podemos ver en el lugar donde se unen los dos arcos un hueco para colocar la balanza y una hendidura vertical que corresponde a la medida de la Vara Jaquesa (772 mm) . En ese lugar se colocaría el Almutazaf, juez del mercado.
Lugares que visitar
Iglesia de San Esteban: La construcción de esta iglesia románica comienza en el siglo XI gracias a lasa donaciones de la reina viuda Estefanía de Navarra. La cripta de Santa María del Perdón (iglesia inferior) conserva pinturas murales del siglo XIV. En la portada de acceso a San Esteban podemos ver estatuas columnas a ambos lados : San Juan Evangelista, el Rey David, la Reina Estefanía…En el interior de la iglesiasuperiordestaca la pila bautismal donde fue bautizado Fernando el Católico
Castillo: El Castillo es el origen de la población, y está ubicado en la parte más alta de la villa. Se construye en el siglo X para defender la frontera frente al Islam.La Torre del homenaje es lo único que se conserva. Data del siglo XII, momento en que Sos seguía siendo lugar de frontera, pero frente al vecino Reino de Navarra.
Ayuntamiento: Es un ayuntamiento renacentista de finales del siglo XVI. Sobre la puerta principal podemos ver el escudo de la villa. Tiene un típico alero aragonés y en la planta superior vemos una galería realizada con arcos de medio punto .
Palacio de Sada: Este palacio es uno de los más emblemáticos de la villa, por haber sido el lugar donde nació el Rey Fernando el Católico. En la fachada podemos ver el escudo de la familia Sada. Junto al palacio se encuentra la iglesia de San Martín de Tours (s. XII). Hoy en día el Palacio es el Centro de Interpretación Fernando II de Aragón.
Palacio Español de Niño: es un palacio renacentista de finales del siglo XVI. Doña Manuela Pérez de Biel compró el edificio a mediados del siglo XIX y fomentó su uso como colegio para niñas. Hoy en día se está rehabilitando para albergar un Palacio de Congresos.
Colegio Isidoro Gil de Jaz: Isidoro Gil de Jaz fue ministro del rey Carlos III. Quiso construir un colegio donde él había aprendido las primeras letras: la villa de Sos. Es un edificio de mediados del siglo XVIII y sigue el estilo del Ayuntamiento. En origen fue un colegio masculino, y hoy en día sigue siéndolo pero mixto y público
Lonja medieval: Compuesto por un edificio que hoy en día es la biblioteca municipal y un soportal realizado con cuatro arcos apuntados. El edificio serviría como lugar de reunión del concejo en la Edad Media y en el soportal se realizaba el mercado. En el porche podemos ver dos orificios excavados que servirían para guardar hielo con el que conservarlos alimentos, y en el banquil se conservan los huecos donde encajar las tinajas de vino y aceite.