MONTEFRIO

Fecha: 14 de marzo de 2016
Montefrío, un pueblo blanco enclavado en el corazón de Andalucía. El municipio cuenta con alrededor de 6000 habitantes. Ubicado en el noroeste de la provincia de Granada, forma parte de la comarca de los montes occidentales y del Poniente Granadino. Es un pueblo mágico y con encanto, que destaca por su belleza paisajística y monumental, y nombrado Conjunto Histórico Artístico desde al año 1982.Su situación, su fisionomía y sus espectaculares vistas han cautivado a muchos medios de comunicación, incluido a NATIONAL GEOGRAPHIC, que lo ha elegido como uno de los diez pueblos con las mejores vistas del mundo.
UNA DE LAS DIEZ VISTAS MÁS BONITAS DEL MUNDO
Fotos y textos del Patronato provincial de turismo de Granada
Es un pueblo vivo, de gente amable y acogedora que hará de su visita y estancia una experiencia inolvidable.
En pocos lugares encontramos las huellas del pasado tan cercanas, con tanta riqueza y lugares tan singulares como Montefrío.
Si nos centramos en su Monumentos, se pueden encontrar restos y huellas del paso de de diferentes culturas y civilizaciones por estas tierras.
Es ya en la época musulmana cuando se construye el castillo árabe sobre una elevación montañosa, del cual a día de hoy solo queda la muralla ya que con la reconquista cristiana fue destruido.
Iglesia de la Villa (antiguo Castillo) – Montefrío – Granada
Iglesia de la Villa. Que se encuentra situada en el monte que le da el nombre. Fue la primera iglesia construida en la localidad tras la toma del lugar por parte de los Reyes Católicos, que erigieron simbólicamente el templo sobre el recinto de la fortaleza y el cementerio árabe
Iglesia de la Encarnación. Su construcción se realizó bajo el reinado de Carlos III (1786- 1802). Se trata de uno de los edificios más representativos del estilo Neoclásico en España.
Ayuntamiento. La edificación data de 1787, construyéndose como casa solariega, hasta 1936, que quedó desvalijada como consecuencia de la Guerra Civil. En 1942 se redacta un proyecto de adaptación del edificio para casa Ayuntamiento, inaugurándose como tal el 25 de mayo de 1947.
Casa de los oficios. Data del año 1579 y se pensó que fue construida para uso público y destinada a los oficios artesanales en la época que siguió a la reconquista, pero en realidad se refería a los documentos oficiales del cabildo municipal, es decir, era el primer Ayuntamiento de Montefrío.
Antigua Iglesia de San Sebastián. Su construcción data de s.XVI como iglesia de San Sebastián. Fue realizada en estilo renacentista, con fachada limpia de decoración y portada de arco de medio punto con frontón flanqueando el arco.
Pósito
Iglesia y convento de San Antonio. Una orden de franciscanos mendicante, cuya principal regla era predicar la penitencia y vivir en la pobreza, fundó un hospicio del que se ocupaban ellos mismos.
Hospital San Juan de los Reyes. Antigua casa con espadaña que fue propiedad de Don Juan de Carrión, heraldo de los Reyes Católicos, quien creó una fundación en 1530 para que sirviera de Hospital.
Posito. Edificio construido hacia 1795 y cuyo destino fue el almacén de grano. Es de estilo neoclásico. Su planta baja es diáfana y rectangular construida a base de sillares con forjados de madera y cubierta de teja árabe, y la alta, ocupando la primera crujía de fachada, con alturas libres.
Puente romano. Construido sobre el arroyo de Milanos, a 1,5 km de la población. Formaba parte de una importante ruta que enlazaba las zonas montañosas de la provincia de Málaga con territorios situados mucho más al norte.
NATURALEZA
Todo el municipio de Montefrío es un paisaje lleno de contrastes. Es un regalo paisajístico para el visitante, caminar entre olivos, disfrutar de los campos abiertos de cereal y rememorar otros tiempos paseando por sus veredas y senderos.
Antiguo cementerio
Visitar el conjunto arqueológico de Las Peñas de los Gitanos es hacer un viaje a los primeros pobladores, al esfuerzo de la raza humana por vivir en estas tierras. Es un lujo para el visitante y para el ánimo recrearse por el paisaje majestuoso de Las Peñas, entre magníficas encinas y restos de bosque mediterráneo, entre imponentes rocas y llanos verdes; olivos en las cercanías, el trinar de los pájaros, la paz y el silencio…
Y, tras cualquier recodo del recorrido, encontrar dólmenes, restos ibéricos, turdestanos, visigodos, vivir una lección de nuestra historia más antigua, respirar el mismo aire que respiraron nuestros antepasados más lejanos, llenar todos nuestros sentidos de este paraíso arqueológico. La zona fue declarada Bien de Interés Cultura)