CONIL DE LA FRONTERA - Revista de ocio | revista de ocio, cultura y viajes
diciembre 7, 2023
CONOCE ESPAÑA

CONIL DE LA FRONTERA

Conil, pueblo marinero situado en la Costa de la Luz, en el suroeste de la provincia de Cádiz, hermoso enclave costero de la comarca de la Janda.

Si por algo se distingue Conil es por sus hermosas playas que representan el mayor atractivo de la localidad, por sus acantilados y pinares de Roche, por el carácter extrovertido de sus gentes, por su exquisita y variada gastronomía, por sus calles y plazas, por el sabor de típico pueblo andaluz…

UN PARAÍSO JUNTO AL MAR

Texto e imágenes cedidos por el Patronato de Turismo del Ayuntamiento de Conil

Playas abiertas, extensas y aún vírgenes, de blanca y fina arena y aguas cristalinas, se extienden a lo largo de catorce kilómetros de litoral, alternándose con recoletas e íntimas calas, en las cuales el visitante está en contacto directo con la naturaleza; cabe mencionar, playas como “Bateles”, Castilnovo”, “Fuente del Gallo” o playa del “Puerco”; y sus calas, situadas en el noroeste del término, íntimas, solitarias y paradisíacas como la de Camacho, Melchor, del Aceite, El Frailecillo, o la Encendía.

2

PASEANDO POR CONIL

En nuestra ruta observamos interesantes muestras de arquitectura civil; buen ejemplo de ello es la “Puerta de la Villa”, conocida por los antiguos como Puerta de Vejer, ya que era inicio del camino que conducía a esta localidad vecina. Es una de las cuatro puertas que conformaban el antiguo recinto amurallado de la villa; lugar emblemático, punto de entrada y salida de Conil, que da acceso a la Plaza de España, centro del casco antiguo del municipio. Otro edificio que resalta en el centro, es la “Torre de Guzmán”, que daría nombre a la villa durante siglos, mandada a construir por D. Alonso Pérez de Guzmán, “Guzmán el Bueno”, a principios del siglo XIV, fue el núcleo alrededor del cual fue surgiendo la nueva villa durante los siglos XIV y XV. Recorriendo sus calles encontramos muestras de casas señoriales del siglo XVII y XVIII, visitas de gran interés. Las muestras de arquitectura religiosa son numerosas: “La Iglesia de Nuestra Sra. de las Virtudes”, antiguo convento de los frailes mínimos o ex-convento de la Victoria, del siglo XVI; recibe culto en su interior la antiquísima imagen de Ntra. Sra. de las Virtudes. En ella hay un cristo crucificado que parece ser una obra del s. XVII, que por su posición y gran estudio anatómico guarda cierta semejanza con los cristos realizados por la escuela el maestro Martinez Montañés. La Iglesia de la Misericordia u Hospicio de ancianos es una gran obra construida en la segunda mitad del siglo XVIII ( 1779) por D. Sebastián Sánchez Franco, conde de las Cinco torres, natural de la villa para acoger a treinta familias pobres. En su interior resalta la imagen de la “Virgen de la Misericordia”, bonita escultura tallada en madera policromada. Resaltar otros edificios de interés como la “Capilla del Espíritu Santo” o capilla de Nuestro Padre Jesús de Nazareno, donde encontramos pinturas, e imágenes dignas de interés.

3

En la zona costera encontramos llamativas muestras de arquitectura defensiva: las Torres Vigías: durante la edad media, época en la que era frecuente que la zona “de la frontera”, fuera lugar de guerras y combates, por lo que no es de extrañar la cantidad de torres y atalayas que se mandaran construir como defensa y aviso, a la vez que custodiaban las almadrabas. “La Almadraba” es la antigua técnica de pesca milenaria que se coloca cada primavera desde hace cientos de años en la costa gaditana, para capturar una especie de atún denominado “Atún Rojo” (Thunnus thynnus), un atún de gran tamaño que viene cada primavera del atlántico y cruza el estrecho de Gibraltar para ir a distintas partes del Mediterráneo a desovar. La costa de Conil está sembrada de estas torres; torre de Castilnovo, de Guzmán, la Atalaya, de Roche y del Puerco.

6

Cabe mencionar, cuando paseamos por el camino de la Fontanilla, hacia la playa del mismo nombre, el Mirador Trafalgar-Cruz de la Atalaya “El Jabiguero”, de reciente construcción; refleja un pescador (jabiguero) tirando de “La Jábega”, antiguo arte de pesca, hoy en desuso.

8

DE RUTA GASTRONÓMICA

Después de visitar las playas y monumentos de Conil, que mejor que degustar su sabrosa cocina. Al ser un pueblo basado en la agricultura y la pesca, ha sabido crear su propia gastronomía. Los numerosos restaurantes y bares que pueblan esta localidad se convierten en el lugar ideal para saborear deliciosos pescados acompañados de los mejores vinos de la zona. Platos como urta al horno, atún encebollado, y mechado, calamares rellenos, arroz con cardillos, berzas, chícharos o tagarninas, son buena muestra de su cocina. Las exquisitas chacinas, como las morcillas, chicharrones o manteca colorá y su famosa repostería de Semana Santa, rosquetes y bizcochos. Mención especial requiere “La Semana del Atún”, ruta gastronómica, que se celebra a mediados de Junio, en los restaurantes más destacados de Conil para degustar platos en los que el rey es el atún fresco, “pata negra del mar”, producto de almadrabas legendarias (arte de pesca que ya usaban los fenicios hace más de 3.000 años), una de ellas se cala en Conil, entre febrero y mayo.

7

Un atractivo más de Conil son sus fiestas. Se comienza el año con la famosa Romería de San Sebastián, el 20 de Enero, día del patrón del pueblo. Desde su capilla del Jesús sale el paso acompañado de carrozas, carretas y jinetes hacia la ermita de Nuestra Señora de Fátima, en los pinares de El Colorado, donde vecinos y turistas pasan un gran día de convivencia y festividad. A continuación, a finales de febrero, los Carnavales, fiesta de gran arraigo popular y muy andaluza.

9

Resulta muy especial, el visitar Conil durante la Feria de El Colorado, del 3 al 6 de Junio, donde vecinos y visitantes pasan unos días de asueto en los Pinares de El Colorado, a unos 6 kilómetros del pueblo, en un envidiable entorno natural, dando comienzo a la temporada estival. Del 8 al 12 de Septiembre, coleteando el verano, se celebra la Feria de Septiembre, en honor de la Patrona del municipio, Ntra. Sra. de las Virtudes, buen broche para terminar unas vacaciones estivales.

16

La perfecta conjunción entre las paradisíacas playas, las suaves temperaturas, los bellos pinares, el importante legado histórico y la elaborada gastronomía de Conil convierten a esta localidad gaditana en un destino turístico ideal para ser visitado en cualquier época del año.

Posts relacionados