¿Quieres vivir en una Smart City?

Fecha: 7 de octubre de 2015 – Actualizado: 7 de octubre de 2015
Apuntaos otro término rarete para vuestro listado del siglo XXI. Smart city, que viene a ser “ciudades inteligentes”. Y hasta ahí podría leer, simbólicamente claro, porque se trata de un concepto tan recién nacido que crece y se concreta cada día. Su esencia, sin embargo, puede resumirse fácilmente: ciudades sostenibles, confortables y muy tecnológicas. Madrid es una de ellas, la apuesta es continua y las realidades no dejan de ver la luz. Aunque aún quede mucho por hacer.
¿Quieres vivir en una Smart City?
Por Maika Cano
Las smart cities son ciudades que destacan por sus infraestructuras en energía y transporte, en servicios de urgencia y seguridad, en equipamientos públicos, en la calidad de vida de sus ciudadanos y en tecnologías de la comunicación. Y todo ello en el marco de un respeto por los aspectos ambientales y el uso prudente de los recursos naturales. En España, ya son más de 60 ciudades smart city las que configuran la mayor red internacional de ciudades con este enfoque que viene a significar “ciudades óptimas a través de la tecnología”.
Iniciativas como la plataforma tecnológica Madrid Inteligente (MiNT) o como RECI (Red Española de Ciudades Inteligentes), y continuos foros de encuentro como el congreso mundial que tendrá lugar en Barcelona, http://www.smartcityexpo.com/, del 17 al 19 de noviembre de este año, o el II Congreso de Edificios Inteligentes http://www.congreso-edificiosinteligentes.es, el 27 y 28 de octubre en Madrid, son solo algunos ejemplos de actuaciones ante una realidad que plantea una cierta controversia: las ciudades deben aportar calidad de vida a sus ciudadanos, pero todo ello requiere una inversión en innovación y tecnología que muchos ven oportunista. Sin entrar en valoraciones, sí parece que Madrid ya está apostando por ofrecer algunos servicios en el área de los transportes, dentro de ese área de movilidad que los ciudadanos valoran tanto y en el que las ciudades smart city ponen bastante interés y presupuestos.
“Smart Madrid”, por ejemplo, es un sistema gratuito de información que se puede encontrar en las paradas de la EMT, en sus marquesinas concretamente. Esta información nos amplía detalles sobre cuándo llega el próximo autobús, sobre la distancia y otros datos de las paradas cercanas o sobre puntos de interés turístico de Madrid. Se trata de un servicio gratuito, en tiempo real, y adaptado para personas con discapacidad física y visual. Actualmente está ya disponible para teléfonos y dispositivos móviles con lector de códigos en unas 5.500 paradas de autobús de nuestra capital.
Para los que presuman en sus muñecas del durante meses esperado reloj inteligente Apple Watch, también la EMT ha lanzado una aplicación, junto a la empresa Solusoft, con información sobre el tiempo que falta para que llegue un autobús concreto, el tiempo estimado de nuestros trayectos o incluso la previsión meteorológica. Y para guinda del pastel, parece que la siguiente apuesta de la EMT será instalar cargadores USB en 155 autobuses de sus numerosas líneas, aprovechando el acondicionamiento al que se les está sometiendo. Serían tres unidades por cada autobús, una en la plataforma central y otras dos en la parte trasera, incluyendo cinco puertos USB en cada una de estas unidades.
De Metro de Madrid no hay noticias de que vayan a instalar sistemas de información en ascensores y escaleras mecánicas similares a los de las marquesinas de la EMT. Si que recientemente han instalado unas consignas en algunas de sus estaciones para la recogida de compras hechas por Internet. PUDO, que así es como se llama el sistema, está dotado de un servicio de atención al cliente para atender posibles incidencias, sugerencias o reclamaciones. Inicialmente, PUDO está presente en las estaciones de Nuevos Ministerios, Moncloa, Príncipe Pío, Plaza de España, Puerta del Sur, Chamartín, Ciudad Universitaria, Ventas y Legazpi.