Perú - Revista de ocio | revista de ocio, cultura y viajes
octubre 3, 2023
Mar

Perú

Un país con 10 mil años de historia. Fue sede del fabuloso imperio Inca. Pero mucho antes de ello, milenarias civilizaciones legaron al mundo soberbias muestras de un pasado glorioso como Caral; las tumbas reales de Sipán, el entierro más fastuoso de América; las enigmáticas líneas de Nasca; y la portentosa fortaleza de Kuélap.

Un país con 10 mil años de historia

Texto y fotos por María Machetti


  p

NIÑOS CAMPESINOS Y TURISTAS


Una de las naciones más diversas del planeta donde uno puede pasar de un sólido desierto a vertiginosas montañas y a una selva exuberante en un solo suspiro.

Un territorio exquisito, con una cocina que ya dio el gran salto a la alta gastronomía. Un arco iris de sonidos, sabores, y colores que se manifiestan en más de 50 lenguas nativas aún en uso, miles de danzas y ancestrales instrumentos musicales que se dejan ver y escuchar en grandes fiestas y procesiones.

PERÚ COMO DESTINO

Perú protagoniza un proceso de renovación, crecimiento económico y consolidación dentro del mapa de Sudamérica. Ha logrado mejoras en la participación de nuevos sectores de la industria, aumento del gasto público, inversión en infraestructura civil y turística y ha logrado estabilidad política y social. Está en uno de sus mejores momentos.
Es un destino turístico que se elige a conciencia, con conocimiento previo, sabiendo lo que se busca. A Perú no se llega por casualidad. EL turista que viaja a Perú tiene intereses particulares, inquietudes, pasiones, deseos que lo guía por esta tierra. Por eso cada uno delinea un recorrido personal, diferente que le permite descubrir, ascender, cultivarse. Ya haya llegado por intereses históricos, arqueológicos, gastronómicos o deportivos, porque Perú es tan particular como cada uno que lo visita
En este viaje proponemos tres objetivos, dejándonos llevar por la marea de lo que acontece, con los ojos abiertos: el primero deportivo, la ascensión al Nevado Pisco, un paseo por la belleza de los Andes y su cordillera Blanca, el segundo un destino fascinante, Patrimonio de la Humanidad por la  UNESCO desde 1994 las líneas de Nazca y un tercero natural, ecológico y salvaje: Islas Ballestas.

ANDINISMO EN PERÚ

El montañismo encuentra en los Andes peruanos un escenario incomparable. Por ello el Perú constituye un verdadero imán para los amantes del andinismo a nivel mundial. Razones sobran: una concentración única de montañas, un clima benigno durante gran parte del año y un acceso relativamente fácil a ambientes aislados del trajín urbano


  p6

LAGUNA DE LLANGANUCO. PARQUE NACIONAL HUASCARAN


CORDILLERA BLANCA

Es la cadena montañosa tropical más alta del mundo y la capital peruana del andinismo. Congrega a 663 glaciares, como el Huascarán (6768 metros), el Huandoy (6395 metros) y el Alpamayo (5947 metros), dentro del Parque Nacional Huascarán. Ofrece buena accesibilidad, clima adecuado y cercanía a poblados con servicios de guías, porteadores y de rescate. Es la preferida de escaladores europeos. Tiempo mínimo: 2 días

NEVADO PISCO

Comparado con las otras montañas más altas de la Cordillera Blanca, el Nevado Pisco se puede considerar una conquista relativamente fácil. Sin embargo, es una reflexión falsa porque ninguna montaña de 5.700 metros es algo asequible: la subida exige enorme condición física y mucha adaptación a la altura.
 Es importante tener un guía experimentado, preferiblemente local, por los peligros de avalanchas y las enormes grietas en el terreno, más vale prevenir. Técnicamente, es una subida tranquila. Partimos de Huaraz, capital de Ancash y “Chamonix” de los Andes, para llegar a la pequeña aldea de Yunga y Cebollapampa a 3900m.
El viaje dura cerca de hora y media y nos adentra en el Parque Nacional de Huascarán,. Transcurre por una pista en buenas condiciones y durante el viaje pasaremos junto a la preciosa Laguna de Llanganuco, un lago de unos colores turquesas de una belleza salvaje.
Llegamos a Cebollapampa  , y contratamos los servicios de un arriero, las mulas se encargan de subir el material necesario para el acondicionamiento del campamento. Aquí empezamos a ver la majestuosidad de las cimas que nos rodean, con el imposible Chacraraju, el Chopicalqui o el coloso Huascarán.
En 2 horas llegamos al Campo Base, a 4600 metros, donde se encuentra el  Refugio Perú. Allí  se descansa y se recupera fuerzas para ascender al día siguiente.
Las dos primeras horas transcurren por una morrena glacial de colosales dimensiones. Por suerte todo este tramo por el que se camina entre miles de piedras se hace de noche ya que si esta parte hay que hacerla de día, como es el caso de la bajada, se hace interminable.
Al Llegar al glaciar nos encordamos que más arriba hay zona de grandes grietas muy profundas.
Llegamos al punto clave de la ascensión, una pared de unos 60-70 grados de inclinación de hielo puro con alguna grieta intermedia. Se podría hacer perfectamente sin cuerda pero para principiantes en este tipo de terrenos se agradece salvar este obstáculo estando encordado.
Estamos a unos 5300 metros en la última parte de la ascensión desde donde ya se ve  la cima.
Desde su cumbre se disfruta de una  vista panorámica de 360º, por ello es considerado el corazón o balcón de la Cordillera Blanca. Hacia el oeste se observa el Chacraraju, por el norte la pirámide de Garcilaso, el Artesonraju, Quitaraju, Alpamayo y Santa Cruz. Hacia el este los nevados Caraz, aguja del cerro la Esfinge y el Huandoy. Y hacia el sur encontramos el nevado más alto de la Cordillera Blamnca y del Perú, el Huascarán norte y sur junto al Chopicalqui.

  1. LOCALIZACIÓN: Departamento de Ancash. Provincias de Carhuaz (2645msnm) y Yungay (2458 msnm).
  2. CLIMA: Semiseco y frío, lluvias de diciembre a marzo. Temperatura Prom: 14ºC (57ºF).
  3. TEMPORADA: De mayo a setiembre Acceso vía terrestre: Lima – Huaraz (400 km), en 8 h.

 

p5


LINEAS DE NAZCA

Las líneas de Nazca se encuentran ubicadas en la parte sur del Perú, principalmente sobre una meseta desértica entre los valles de Ingenio y Nazca. Sobre esta oscura llanura de más de 500 km cuadrados, los antiguos hombres de la cultura nazca trazaron enormes diseños, representando figuras geométricas, animales, aves, plantas, y líneas rectas que recorren el desierto por varios kilómetros en todas direcciones. Éstas imágenes sobre la superficie del desierto son tan gigantescas que la única manera de poder apreciarlas en su total dimensión es desde el  cielo. El verdadero origen de estas líneas y figuras es desconocido, nadie sabe a ciencia cierta quién las contruyó o por qué.
Qué son las Líneas de Nazca: son rayas y figuras dibujadas sobre una llanura seca (pampa). Las rayas tienen dimensiones que van desde los pocos metros hasta los cientos, partiendo, aparentemente, de ningún lado, llevando a ningún otro. Para trazar estas líneas los diseñadores Nazca aprovecharon las especiales condiciones meteorológicas y geológicas de este lugar. La casi total ausencia de lluvias (media hora cada 2 años) combinado con el viento y el suelo rico en minerales, formaron una delgadísima costra oscura, la que al ser removida se contrasta con el color claro del subsuelo. De ese modo las amplias líneas y figuras aparecen como trazos claros sobre un fondo oscuro que sólo pueden ser observadas desde gran altura. Esto ha motivado las más variadas conjeturas, llegando incluso a la ridícula propuesta que fueron trazadas por extraterrestres, negando al antiguo poblador nazquense toda capacidad simbólica y habilidad matemática. Parece un milagro que las líneas y figuras de Nazca, siendo sólo ligeras hendiduras en el suelo, no hayan sido borradas por el agua y el viento.
Cuáles son las líneas y figuras dibujadas sobre la Pampa de Nazca: Aunque las más famosas son las figuras, las más numerosas son la líneas. Algunas de ellas apuntan a hitos astronómicos como solsticios y equinoccios, y otras apuntan a cerros no muy cercanos pero observables desde la pampa dibujadas sin ningún orden aparente.
Las figuras son las más famosas. Estos dibujos son rápidamente identificables, el mono, la araña, la ballena, el ave. El motivo del “pájaro” es el que más se ha repetido: 18 veces, sólo superado por un motivo que no es representación de un animal: la espiral. Lo particular de estos dibujos es que están formados por una misma línea que parte de un punto recorriendo el suelo dibujando una figura estilizada retornando al mismo punto de partida, tal como si se hubiera hecho el dibujo con un sólo movimiento de mano.
Desde que las observó por primera vez el Dr. Kosok vio en estas rayas y figuras un calendario astronómico llegando a considerarlo el “el libro de astronomía más grande del mundo”. Fue por ello que motivó a María Reiche al estudio de dichos geoglifos desde un punto de vista matemático. La experimentación in situ les llevó a descubrimientos sorprendentes. Acantonados en un lugar del que partían muchas líneas observaron la puesta del sol el 21 de junio, día del solsticio de invierno, encontrando que una de las líneas coincidía casi exactamente desde su punto de observación con el lugar en el horizonte donde se ponía el sol. Como conclusión anotaron que dicha línea sirvió para marcar esta fecha y por tanto las otras líneas habrían servido para marcar el movimiento de otros astros. Esto último sigue como una tarea pendiente de realizar.
Otro dato en favor de esta hipótesis es que el primer trecho de cada una de las líneas más grandes que van en zig-zag señalan al lugar donde se pone el astro rey el día del solsticio. Ya que son varias las líneas en zig-zag con esta orientación no se puede suponer que dicha propiedad sea fruto de la casualidad, sino de una intencionalidad clara. Trazar el recorrido de los astros no sólo tiene fines prácticos, como en la agricultura, también pudo existir la creencia de la influencia de dichos astros en los destinos de los hombres o las naciones.

ISLAS BALLESTAS

Las Islas Ballestas pertenecen a la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG)
(http://rnsiipg.blogspot.com/), administrada por el Servicio nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).
La RNSIIPG fue establecida mediante el Decreto Supremo Nº 024-2009-MINAM del 31 de diciembre del 2009, está integrada por 22 islas e islotes y por 11 puntas guaneras ubicadas desde las costas frente a Piura hasta Moquegua. Presenta una superficie de 140 833,47 hectáreas y se encuentra administrada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP). Objetivo: conservar una muestra representativa del ecosistema de la corriente del Perú (Humboldt) donde se establece la provincia biogeográfica del Pacífico Sur Oriental Templado.  
Las Islas Ballestas son unas islas que están en el Océano Pacífico, próximas a la costa del Perú. Se encuentran 260 km al sur de Lima, en las cercanías de la ciudad de Paracas en la provincia de Pisco.
En las ciudades de Paracas y Pisco se puede comprar billetes para hacer un tour de las Islas Ballestas en lancha. El precio normal es de S/.40 por persona. El paseo es de 2 horas – 30 minutos par llegar, 30 minutos para regresar, y una hora para ver los animales y aves.
No se permite el desembarco de los turistas en éstas islas, para no molestar a la fauna que allí vive, pero las lanchas se acercan lo suficiente para que puedan disfrutar de la belleza de estos animales.
La abundante vida que existe en la bahía de Paracas y las islas se hace posible gracias a las corrientes frías de Humboldt.
La corriente de Humboldt es la que llena las aguas de las Islas Ballestas de plancton y microorganismos, enriqueciendo aún más este mar con cardúmenes de peces como lenguados, cojinovas, corvinas, toyos y anchovetas. Es una de las islas de “guano” (excremento). Este guano marino es tan apreciado como el mismo oro. Su contenido de nitrógeno es tan alto que las industrias de fertilizantes (los que se emplean para hacer crecer los vegetales y frutas que vemos en los supermercados) pagan grandes sumas por el guano.



p4


 Animales de las Islas Ballestas

El pingüino de Humboldt
Cuando pensamos en pingüinos rápidamente los asociamos con el frío de la Antártida.
El pingüino de Humboldt es la única especie de pingüino en el Perú.
Vive en las costas desérticas de Perú y Chile. Pasa la mayor parte de su vida en el mar, en la corriente peruana de Humboldt.
Otro nombre que se les da a estos pingüinos de Humboldt, es Pájaro Niño. Estos pingüinos comen anchoveta y pejerrey y viven hasta 20 años.
Tienen 2 polluelos al año e incuban el huevo 40 días. Sus nidos lo hacen en el suelo excavando, o los depositan en el guano.
Los pingüinos son aves que no pueden volar, pero se han adaptado muy bien a la vida acuática. Son excelentes nadadores y buceadores. Tienen en su cuerpo 2 capas de plumas que son impermeables al agua y al viento. Una vez al año cambian su plumaje.
Los pingüinos de Humboldt pueden adaptar la forma de la cornea de su ojo para ver bien bajo y sobre la superficie del agua. Tienen una coloración para confundir a los peces y un pico especial para atraparlos. A diferencia de las aves voladoras sus huesos son densos para ayudar en el buceo.
Estos pingüinos están en peligro de extinción debido a amenazas naturales como el fenómeno del niño y también por reducción de sus zonas de anidación, captura y consumo, pesca con dinamita y uso como mascota.
Miles de aves marinas vuelan entre las Islas Ballestas y pueden llegar a verse sus nidos sobre las rocas, entre ellas tenemos al pelícano, cóndor, piqueros, flamencos, etc…

p2


Mamíferos de las islas
Las islas Ballestas es el refugio de dos variedades de lobos marinos: lobos finos y lobos chuscos y otros mamíferos. Los lobos al borde de las islas, entre las rocas o en las cuevas luchan por mantener la supremacía de su harén formado por doce hembras.
Ambas especies pertenecen al orden de los carnívoros y corresponden a la familia además de que están en peligro de extinción Habitan prácticamente todo el litoral Pacífico de América del Sur, desde Bayóvar en Piura hasta el sur de Chile y, desde el centro del Brasil hasta las islas Malvinas, en el Atlántico. Mientras los lobos chuscos buscan las playas arenosas para tenderse al sol, los lobos finos prefieren las salientes rocosas. A causa de su fina piel, el lobo fino fue presa de una intensa cacería, habiendo desaparecido de regiones enteras de la costa peruana

Más información:

peruInformación turística oficial sobre atractivos, rutas, destinos y empresas que brindan servicios turísticos.
Orientación y asesoramiento cuando los servicios turísticos no fueron brindados de acuerdo a lo ofrecido por los operadores, brindando a los usuarios el canal idóneo para hacer llegar sus consultas e insatisfacciones.

Agradecimientos: 

A Mariano Carcedo, Paloma Carcedo y a Coco Mufarech, por su generosidad y hospitalidad.  A mi padre, José Luis Machetti, por acompañarme en mis viajes, especialmente al Perú.

Posts relacionados