Lo oculto en las colecciones Thyssen-Bornemisza

Fecha: 21 de julio de 2023 – Actualizado: 20 de septiembre de 2023
Hasta el 8 de octubre, el Museo Thyssen-Bornemisza acoge una novedosa exposición: “Lo oculto en las colecciones Thyssen-Bornemisza”, en la que a través de una cuidada revisión en el museo, se reúnen cincuenta y nueve obras de arte de las colecciones Thyssen-Bornemisza (incluyendo tanto la colección permanente del museo como la colección Carmen Thyssen) en las que han detectado rastros de lo oculto que pueden documentarse.
Textos: Evasión y Museo Thyssen-Bornemisza. Fotos: Museo Thyssen-Bornemisza
Así esta exposición, comisariada por Guillermo Solana, revela como la tradición esotérica nos ofrece una serie de códigos para descifrar sentidos escondidos. Su valor consiste en revelarnos detalles y aspectos de las obras de arte que han pasado inadvertidos y proponernos nuevas lecturas heterodoxas.
Siguiendo el repertorio de las principales disciplinas y corrientes incluidas en la tradición de lo oculto, la exposición se divide en siete secciones, comenzando por la alquimia. Desde el Thyssen-Bornemisza explican que, aunque pensemos en el alquimista como alguien encerrado en su laboratorio para lograr la transmutación de los metales en oro o el elixir de la inmortalidad, esa alquimia exotérica podía ser solo la metáfora de una búsqueda espiritual más elevada y secreta. Perseguida en muchas épocas, la alquimia se ocultó envolviéndose en un oscuro lenguaje simbólico.

En segundo lugar, la astrología, que se basa en la observación e interpretación de los movimientos y posiciones de los astros para predecir el carácter y el destino de las personas, está enraizada en la concepción de la Tierra como centro del universo y desplazada por la nueva física de Galileo fuera de los límites de la ciencia, la astrología siguió suscitando interés y dejando huellas en el arte.
En tercer lugar, la demonología, está habitada por diversas personificaciones del diablo que demuestran su versatilidad para transformarse en diferentes cuerpos y objetos. Por un lado, hay demonios fácilmente reconocibles por su aspecto y por otro, hay otros que adoptan una imagen más humanizada.
El recorrido continúa con la sección dedicada al espiritismo. El ocultismo renació en el siglo XIX en Estados Unidos bajo la forma de una obsesión por la comunicación con los espíritus de los muertos. Las sesiones espiritistas o sèances, normalmente guiadas por médiums que transmitían los mensajes del Más Allá, cobraron gran popularidad entre los artistas del fin-de-siècle.
En quinto lugar, la teosofía también tiene importancia en este recorrido. En 1875, Helena Blavatsky y Henry S. Olcott fundaron en Nueva York la Sociedad Teosófica, creando un sistema que combinaba elementos de la filosofía neoplatónica, la tradición hermética y las religiones orientales (principalmente el hinduismo y el budismo). A comienzos del siglo XX, la teosofía y su posterior escisión, la antroposofía, tuvieron un importante impacto en los pioneros del arte abstracto como Kandinsky, Kupka, Mondrian o Giacomo Balla y esto es lo que se trata de reflejar en esta sección.

El chamanismo también tiene su espacio en el Museo Thyssen-Bornemisza. Durante las vanguardias de comienzos del siglo XX, muchos artistas dirigieron su mirada hacia las culturastribales y se dejaron seducir por el chamanismo, un conjunto de creencias y prácticas religiosas presente en diversas sociedades indígenas, especialmente de Asia y América. Algunas obras presentes en esta sección muestran elementos que aluden a atributos y características de la figura chamánica.
Finalmente, la sección que cierra la exposición es Sueños, oráculos y premoniciones Los surrealistas se apasionaron por los saberes del ocultismo y por algunas de sus prácticas, desde los estados de trance a la escritura automática. Entre sus obsesiones estaban la interpretación onírica y fenómenos como las premoniciones espontáneas, las coincidencias significativas y los sueños proféticos, que aluden al poder de la mente para escapar de los límites del espacio y el tiempo.