Ray Heredia

Fecha: 14 de mayo de 2016
Se está cociendo uno de los proyectos más atractivos para este año que tiene que ver con el aniversario de uno de los discos más importantes de la historia del Nuevo Flamenco .
“El que no corre vuela» de Ray Heredia. Ray corrió demasiado en la vida, demasiado talento y demasiadas ganas de bebérsela de un sorbo. Su legado es tan sólo este álbum pero la leyenda no ha hecho más que crecer alrededor de su persona desde aquel agosto, seis meses después de la edición de este disco, cuando apareció muerto en un descampado de Madrid.
A partir de ahí crece el mito con canciones como “Alegría de vivir” o “Lo bueno y lo malo», rápidamente sus composiciones se convierten en himnos de una nueva generación de flamencos que también adoran las guitarras eléctricas y los ritmos frenéticos siempre mezclados con el mayor respeto a la tradición flamenca y a unas cuantas familias de mucho arte y tradición… los Carmona, los Carbonel, los Morente , etc, etc.
Ray Heredia
Por Teo Cardalda. Fotos cedidas por nmedios © Mario Pacheco
El disco va a ser una revisión de las 10 canciones incluidas originalmente en este álbum. Y se utilizará también su voz para algún dueto muy especial.
Antonio Carmona :- “Yo iba al estudio en la primera grabación de Ketama e intentaba meter alguna percusión, siempre me llamó la atención el talento y la facilidad de expresarse de Ray, yo creo que era el que más ganas tenía de contar cosas pero siempre tapizadas de genio y de modernidad, el cantante al principio era José Soto “Sorderita” pero sabía e intuía que tarde o temprano Ray iba a llegar muy lejos … después de un debut muy sorprendente con Ketama él empezó a preparar un disco en solitario que después se convertiría en “El que no corre vuela” y cuando escuchamos las canciones hasta nosotros mismos que éramos sus compañeros de grupo nos quedábamos sorprendidos de lo especiales que eran esas composiciones ”.
Mario Pacheco era el “sumun sacerdote” de la época, él y su maravilloso sello “Nuevos Medios» se convirtieron en la lanzadera perfecta de grupos Pop y Flamencos en una etapa de la música española tremendamente creativa… Ketama, Pepe Habichuela, La Mode, Kiko Veneno, Raimundo Amador o Golpes Bajos son algunos de los lanzamientos que consigue colocar en las principales radios culturales de la época, unos tiempos muy diferentes a los que corren ahora y en los que la radio y la televisión de novedades tenían un peso tremendo a la hora de lanzar nuevos artistas casi siempre arriesgados y comprometidos con lo que hacían.
Alejandro Sanz :- “Ray Heredia es uno de mis artistas favoritos del nuevo flamenco, aluciné cuando escuché por primera vez “Alegría de vivir», me pareció un tema absolutamente redondo, una mezcla de pop y flamenco en el que nada pisaba a nada, puro equilibrio”
Alejandro es uno de los participantes en este proyecto y ya ha cantado precisamente “ Alegría de vivir”
Fito Páez :-“Yo cuando escuché a Ray Heredia no me lo podía creer, era pura víscera, las canciones te atraviesan el corazón por que son muy puras, sin concesiones, como puñales que se te clavan y te hacen reflexionar sobre la vida. Me declaré fan absoluto de Ray y es una auténtica pena que su carrera se haya truncado tan pronto porque estoy seguro que hubiese sido tremendamente fructífera”.
Ruben Blades, el gran narrador panameño es otro de los que colaborarán en este disco interpretando la canción “Cobarde” .
Ruben Blades:- “Lo hago por respeto a Ray, me llevé su disco en unos de mis viajes a España y me cautivó, vamos a hacer una versión de “Cobarde» que tiene también mucho de salsa y de ironía, de esa ironía ante la vida que sólo un artista como Ray es capaz de ver y de transmitir. Lo haré con Roberto Delgado y su orquesta entre Panamá y New York, la ocasión lo merece”.
El proyecto promete si sumamos a Ketama, La barbería de sur, Sorderita, Pepe Luis Carmona, Manuel Carrasco o Arcángel y Raimundo Amador.
Ray Heredia supuso una bocanada de aire para el nuevo Flamenco en un momento en que las nuevas generaciones querían salir adelante demostrando su arte pero a la vez no pudiendo renunciar a las corrientes pop y vanguardistas que corrían en España en esos momentos .
Artistas como él y como Ketama o la Barbería del sur, se convirtieron en la confirmación de que la juventud flamenca podía también pertenecer a la nueva guardia de la música revolucionaria en los años 80 en España, sin renunciar un ápice a sus raíces y a su vinculación irremediable con el Flamenco.
Se realizará también un homenaje a Ray Heredia el 4 de junio en Sevilla con un concierto en directo y la participación de muchos artistas flamencos y pop .
Espero y deseo que ese homenaje también se celebre en Madrid próximamente coincidiendo con el 15 aniversario de la edición de esa joya llamada “El que no corre vuela”.