La Hiruela

Fecha: 28 de enero de 2018 – Actualizado: 28 de enero de 2018
El término municipal de La Hiruela está situado en el límite noroeste de la provincia de Madrid, entre cerros y terreno quebrado de la vertiente Este de Somosierra, a 105 kilómetros de la capital.
La Hiruela
Texto y fotos cortesía de la Oficina de Turismo de La Hiruela
La Hiruela no es un lugar cualquiera, es un pueblo singular. Un enclave privilegiado de la Sierra del Rincón. Sus casas de piedra, adobe y madera de roble de la dehesa, apenas han sufrido modificaciones en su estructura desde su construcción, lo que confiere a La Hiruela una identidad arquitectónica propia que lo sitúa como uno de los pueblos mejor conservados de la Comunidad de Madrid. Algunos de los edificios y elementos tradicionales protegidos son el pilón, el Molino Harinero a orillas del río Jarama, la Casa Consistorial y la antigua escuela, esta última hoy transformada en Bar-Social, la Casa del Cura y la Casa de la Maestra.
La extraordinaria ubicación de La Hiruela le permitirá realizar rutas a pie por increíbles sendas entre bosques, arroyos y dehesas. Además, podrá visitar pueblos medievales como Buitrago, los frondosos bosques del Hayedo de Montejo o los espectaculares valles de La Puebla.
Historia de la Hiruela
No existe ningún dato sobre la fundación del pueblo ni sobre el origen de su nombre pero, posiblemente, el primer asentamiento se produjo entre los siglos XII y XIII, después de la Reconquista y repoblación de toda la zona.
Desde 1490, y debido a sus dificultades de comunicación con el resto de las poblaciones, gozó de cierta autonomía y tuvo fuero de Villazgo, adquiriendo derecho a rollo o picota, y obteniendo su cañada rango de Real, manifestando así su importancia ganadera. La Hiruela conservó su derecho sobre pastos, aguas, carbón, caza y pesca durante los siglos XVI y XVII.
En 1751 habitaban el lugar 220 personas. En esa época existían prados de regadío y secano, tierras de sembradura de secano, dehesas para pastos y leña, ejido para pasto, montes y tierras incultas. Se producía centeno, lino, linaza, hierbas, manzanas y cerezas. En cuanto a ganado, se daba la presencia de cerdo, buey, vaca, cabra y oveja. También se explotaban colmenas. En esa época ya estaba consolidado el tejido urbano que se ha mantenido hasta nuestros días prácticamente sin variaciones.
A mediados del siglo XIX el número de habitantes era 128. Desde entonces la población ha ido disminuyendo progresivamente, sobre todo a partir de los años 60 del siglo XX, debido a la intensa emigración a Madrid.
Actualmente, La Hiruela conserva un importante patrimonio etnológico y mantiene su tejido urbano original sin actuaciones que lo degraden ni construcciones de segunda residencia fuera del casco urbano.
Las rutas y sendas de La Hiruela
La Hiruela es un lugar que invita a perderse para conocerlo. Porque perderse a través de sus rutas es encontrar lugares únicos y de una belleza natural magnífica. Elige tu Ruta y vive La Hiruela desde dentro.
• Las Eras y Pila de Riego
• Los Oficios de la Vida
• La Senda de la Fuente Lugar
• De Molino a Molino
Además de las sendas anteriormente citadas, en la comarca de La Hiruela existen otras rutas y sendas de alto valor paisajístico. Una de ellas es la apibotánica, donde se puede ver el seguimiento y desarrollo de como las abejas elaboran sus recursos en el terreno del municipio.
Visitas de interés histórico
•Colmenar Tradicional
Te invitamos a conocer uno de los principales motores económicos que permitieron el desarrollo de La Hiruela y el cual fue restaurado en 2006 gracias a un proyecto de recuperación, debido al estado de abandono en el que se encontraba.
•El Molino Harinero
El Molino Harinero constituye hoy un símbolo de unión de la comunidad de vecinos de La Hiruela, ya que durante años fue propiedad comunal, y donde prácticamente todas las familias del municipio estaban representadas en su propiedad
•La Carbonera
Hasta mediados del siglo XX la producción de carbón vegetal de roble era una de las principales fuentes de economía de La Hiruela, pero el cambio hacia nuevas formas de combustible propició el cierre de la antigua carbonera. Conozca cómo era.
•Museo Etnológico
Descubra cómo el pueblo de La Hiruela ha sabido convertir un antiguo frontón cubierto en un enclave de alto valor histórico y etnográfico para la comarca.
Las fiestas de La Hiruela
Fiestas Patronales
Ven a conocer las numerosas actividades que se realizan durante las fiestas patronales de La Hiruela en honor a la Virgen del Rosario y que se celebran el primer fin de semana de agosto
Fiesta de la Recolección del Pero
Tiene lugar en la segunda quincena de octubre, coincidiendo con la cosecha del fruto, y se celebra con el fin de conservar la identidad local y orientar el desarrollo natural.
Recuperación de costumbres festivas
La asociación Cultural Amigos de La Hiruela está realizando en los últimos años una importante labor de recuperación de costumbres, tales como: Carnaval, Semana Santa.
Información y Contacto
Oficina de información turística de La Hiruela.
C/Herrería, 2. Teléfono: 911931000 – Móvil: 690 865 132
e-mail: guia-hiruela@hotmail.com
Horario:
Viernes de 9:00 a 15:00 horas. Sábados de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00 horas. Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas.
El museo esta abierto de 10 a 12h y de 16 a 18h sábados, domingos y festivos.
La Hiruela forma parte del Plan de Información Turística de la Red de la Comunidad de Madrid «Mad About Info».
Esta Red persigue ofrecer una imagen y cultura corporativas con la finalidad de mejorar el grado de satisfacción de los turistas que nos visitan.Venid preparados con calzado de montaña. ¡EVITEN LOS CARRITOS, USEN MOCHILAS DE NIÑOS PARA LAS SENDAS!