Las Tablas de Daimiel

Fecha: 25 de julio de 2012
Humedal declarado Parque Nacional en el año 1973, Reserva de la Biosfera en el 1981 e incluido dentro del Convenio Ramsar en el año 1982.
Las Tablas de Daimiel
Fotos: Manuel Gimeno. Textos: Oficina de Turismo de Castilla La Mancha
Situadas en la amplia llanura manchega, en la provincia de Ciudad Real , son el último representante de un ecosistema denominado tablas fluviales, característico de La Mancha hasta finales de los años 60, que se formaron por los desbordamientos de los ríos en sus tramos medios, favorecidos por fenómenos de semiendorreismo y por la escasez de pendiente del terreno.
Descripción
Se trata de un humedal en Peligro de Extinción. La formación de las Tablas se produce por la confluencia de dos ríos de distinta naturaleza: el Cigüela, estacional y de aguas salobres, y el Guadiana, que aportaba aguas dulces de forma permanente. Además estas aguas superficiales se encontraban sustentadas a su vez por aguas subterráneas que incluso llegaban a aflorar en el mismo espacio protegido, al gozar de un nivel piezométrico muy elevado. Estos afloramientos se conocen en la zona como Ojos u Ojillos, según su tamaño, y sirven para dar nombre a múltiples parajes del entorno. Los más famosos son los Ojos del Guadiana ahora secos (desde la década de los 80)
Con su declaración se dio un gran paso en la conservación de uno de los ecosistemas más valiosos de la Mancha, asegurando así, la supervivencia de la avifauna que utiliza estas zonas como área de invernada, mancada y nidificación, creando una Zona Intergral de aves acuáticas.
Flora
Está condicionada por distintos factores como la estacionalidad de las aguas, salinidad, humedad edáfica, materia orgánica, etc. Entre las formaciones más características del Parque Nacional destacan la masiega, (probablemente, el mayor masegar de toda Europa occidental), las ovas y los tarayes o tarays, los arboles más representativos.
Fauna
Destacan las aves acuáticas, que utilizan esta zona para invernar, mientras que otras, por el contrario, lo utilizan como lugar de nidificación y cría (elpato colorado y el porrón europeo por ej.) y otras como estación de descanso y alimentación (el fumarel común y otras aves limícolas).Existen también especies sedentarias como el ánade azulón o el aguilucho lagunero y anfibios. Además, destacan especies autóctonas de peces y mamíferos como la nutria, el zorro, el jabalí, el conejo y el tejón.
Clima
El clima en las Tablas viene marcado por la sequía. El invierno en el Parque es frío y en verano seco y caluroso, alcanzándose los 40ºC de temperatura. Las precipitaciones son escasas y rondan los 450 mm anuales con máximo en otoño y primavera.
Los días de escarcha, nieve o granizo son pocos al año, mientras que los de tormentas, nieblas o heladas aumentan considerablemente.
Puede visitar el Centro de Visitantes donde, por medio de seis salas de exposición y audiovisuales, podrá obtener una amplia información sobre el espacio natural y su entorno
Valores naturales
Representa los ecosistemas ligados a las zonas húmedas continentales. Una gran variedad de aves acuáticas pueblan Las Tablas. Entre las más adaptadas al agua se encuentran el somormujo lavanco, el zampullín común y el zampullín cuellinegro. Garzas, garcillas, martinenetes y todo tipo de anátidas ibéricas. Se pueden observar dependiendo de la época del año en que visitemos el parque. Entre la flora, las plantas acuáticas son el substrato básico de Las Tablas de Daimiel, y los árboles presentes son los tarayes, los más representativos
Teléfonos de información:
• Centro de Recepción de Visitantes. 926 69 31 18
• Oficina de Turismo de Daimiel. 926 26 06 39
• Centro de Interpretación del Agua y los Humedales Manchegos: 926 26 06 33
Oficina de Turismo de Castilla la Mancha (www.turismocastillalamancha.com)