Calatañazor

Fecha: 18 de noviembre de 2015
La tradición sostiene que “en Calatañazor perdió Almanzor el tambor”, que es tanto como decir que perdió su talismán de imbatible y que resultó derrotado.
Calatañazor
Fotos y texto cedidos por la Diputación Provincial de Soria. Foto portada: Diputación Provincial de Soria. Autor: Ángel Delso
La vía de acceso es la N-122 de Soria a Valladolid, a 25 Km de Soria se toma el desvío por la SO-P_5026. La distancia desde la capital es de 33 Km.
Esta pequeña villa, que parece haber sido olvidada por la evolución histórica, se alza en la cima de una roca que domina la vega del río Abión. Villa de intensa historia fronteriza, en un entorno privilegiado de bellos entornos naturales, que tiene su máximo exponente en su sabinar. (http://www.sorianitelaimaginas.com/patrimonio/espacio-natural-del-sabinar-de-calatanazor)
Sus empinadas calles de trazado medieval y sus humildes casas fabricadas con entramado de madera de sabina, encestado de ramas con barro, adobe o en el mejor caso de ladrillo, configuran el aspecto medieval formando un conjunto armónico de gran belleza.
En los alrededores se localizan los restos de Voluce, asentamiento celtibérico cargado de historia y de leyenda.
Del antiguo castillo, (http://www.sorianitelaimaginas.com/patrimonio/castillo-de-calatanazor), se conserva un lienzo y la cimentación de las paredes del patio de armas. Desde él se puede contemplar la extensa llanura hoy llamada “Valle de la Sangre”.
Además de su casco urbano destaca su iglesia románica Ntra. Señora del Castillo (patrimonio/iglesia-de-santa-maria-calatanazor). A la salida del pueblo está la ermita de la Soledad, también románica con puerta sin tímpano.
Iglesia de Santa María (Calatañazor)
Nos permite admirar la Fortaleza, la Oración del Huerto, San Miguel y la Justicia, la Flagelación, San Sebastián y la Caridad, la Magdalena, San Pedro y San Pablo, la Adoración de los Reyes, San Mateo y San Miguel, el Nacimiento.
Expléndido retablo mayor, uno de los de más grandes dimensiones de la diócesis.
Fue restaurada en estilo gótico, conserva de su etapa románica la portada. Ésta tiene tres arquivoltas ligeramente apuntadas, que se apoyan sobre capiteles decorados con motivos animales. La puerta esta enmarcada por un alfiz. Encima de la portada hay tres vanos cegados, el arco del central es lobulado y sobre ellos un óculo.
Espacio Natural del Sabinar de Calatañazor
Algunos de los ejemplares llegan incluso a los catorce metros de altura y cinco de perímetro.
Cómo llegar:
Desde Soria capital coger la N-122 dirección Valladolid. Una vez recorridos 30 kilómetros nos desviaremos a la derecha en dirección a la localidad de Calatañazor. Pasado este municipio y antes de llegar a Muriel de la Fuente nos encontraremos a mano derecha con el sabinar.
En los llanos de Calatañazor, un mundo centenario crece lento, antiguo y silente. Es allí, al pie de la hermosa villa medieval que recibe con calles empedradas y chimeneas redondas, donde el sabinar que baja de la sierra de Cabrejas encuentra su densidad más impresionante. Incluido en la Red de Espacios Naturales de Castilla y León, este bosque acogedor y longevo contiene una de las escasas masas de sabinas albares (Juniperus thurifera) de porte arbóreo y gran altura. Forma parte, además, del sabinar de páramo más extenso y mejor conservado de la península.
Reliquia del Terciario y habitante de suelos pobres a más de mil metros sobre el nivel del mar, este árbol con piel de animal antiguo que coloniza espacios imposibles para otras especies, suma a su gran valor ecológico sus bayas, que alimentan en los meses de más frío a cuervos, urracas, zorzales y otros pájaros.
De esta forma, además de ser la muestra de sabinar más espeso del mundo (su densidad es normal para un encinar, pero excesiva para un sabinar tipo) se revela como un bosque invernal muy interesante para los aficionados a la ornitología.
Más información: Casa del Parque de la Fuentona y del Sabinar de Calatañazor. http://www.sorianitelaimaginas.com/patrimonio/casa-del-parque-de-la-fuentona-sabinar-de-calatanazor
Castillo de Calatañazor
Declaración Monumento: 22 de abril de 1949. Fecha construcción: Siglo XIV
Según cuenta la leyenda, Almanzor fue derrotado en las inmediaciones de este castillo en una cruenta batalla contra las tropas cristianas en 1002. En un principio, la fortaleza presentaba solamente torres cuadradas en las esquinas y una torre del homenaje de planta cuadrada; más tarde se le añadieron las torres circulares de la fachada sur y las semicirculares que flanquean la puerta principal.
Para más información: www.sorianitelaimaginas.com